La Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México llevó a cabo este sábado el primero de una serie de diez foros públicos, con el objetivo de reunir propuestas ciudadanas sobre el mercado de la vivienda y el impacto de la gentrificación en zonas de alta presión inmobiliaria.
El encuentro se realizó en el Parque España, en la colonia Condesa, y contó con la participación de residentes, académicos y especialistas de distintas colonias, entre ellas Condesa, Hipódromo e Hipódromo Condesa, quienes compartieron sus experiencias sobre los cambios urbanos y sociales que enfrentan.
Durante su intervención, el secretario de Gobierno, César Cravioto Romero, subrayó que las aportaciones vecinales serán consideradas para enriquecer los 14 puntos del Bando 1, así como para construir una futura Ley de Rentas.
“Pese a que hay diferencias importantes entre algunos vecinos, coinciden en que ya se tiene que abrir la plataforma para el registro de anfitriones”, afirmó Cravioto.
El funcionario añadió que la regulación del mercado de vivienda no busca perjudicar a los propietarios, sino alcanzar un equilibrio que evite desplomes de precios y brinde certeza a quienes han invertido en la capital.
Por su parte, el secretario de Vivienda, Inti Muñoz Santini, explicó que el combate a la gentrificación se ubica en el centro de la política pública del gobierno capitalino. De acuerdo con el funcionario, se trabaja en una estrategia sin precedentes centrada en construir más vivienda en zonas céntricas y en estabilizar el mercado de alquiler.
“Estamos construyendo una política de vivienda sin precedentes, con el objetivo de ampliar la oferta habitacional en el centro de la ciudad y estabilizar el mercado de alquiler”, declaró Muñoz.
Asimismo, adelantó que se contempla incluir sanciones para quienes eleven precios de renta por encima de la inflación, así como la creación de una defensoría inquilinaria.
Además, la consejera Jurídica y de Servicios Legales, Eréndira Cruzvillegas Fuentes, propuso armonizar el Código Civil con una lógica habitacional moderna y planteó la necesidad de establecer un órgano legal con facultades de mediación y defensa ante abusos relacionados con el arrendamiento.
“Es indispensable garantizar una renta adecuada en zonas tensionadas por la demanda turística”, expresó Cruzvillegas.
Durante el foro, también participaron vecinos y representantes de colectivos ciudadanos. Juan Pablo González, habitante de tercera generación en Condesa, consideró que estos espacios representan una vía para atender de forma integral el fenómeno de la gentrificación. Luisa Huertas y Roberto Trujano se pronunciaron por la regulación de construcciones y denunciaron el uso irregular de inmuebles.
En contraste, la investigadora social Raquel Nava cuestionó la efectividad de estos encuentros, al considerar que algunos foros han sido utilizados como plataformas políticas.
“Se necesitan espacios reales de participación donde las propuestas vecinales no sean decorativas”, denunció Nava.
Según Ángel Torres, la crisis habitacional está estrechamente vinculada con la falta de empleo digno. Por ello, sugirió que se prioricen políticas que generen fuentes de ingreso estables. En su intervención, resaltó que la alcaldía Cuauhtémoc concentra el 80 % de la oferta turística en la ciudad.
Por otro lado, el abogado Héctor Rivera, quien funge como anfitrión en una plataforma digital de hospedaje, criticó las restricciones incluidas en la Ley de Turismo local, que limitan al 50 % las noches disponibles para hospedaje en aplicaciones.
“Es importante que se construya vivienda, pero que se ataquen los verdaderos problemas de la gentrificación”, planteó.
A su vez, Ruth, vecina de la colonia Roma y usuaria de plataformas de hospedaje, expresó que estas medidas afectan su único ingreso.
“No se vale que solo el 50 % de noches pueda tener huéspedes, no trabajo de otra cosa, ¿a ustedes les gustaría que solo les paguen la mitad del año?”, preguntó a los funcionarios.
Otra residente de Condesa consideró urgente que las autoridades tomen medidas concretas para disminuir el costo de las rentas, que en algunos casos superan los 40 mil pesos mensuales. Asimismo, denunció que el aumento de población extranjera ha derivado en exigencias laborales que afectan a los habitantes locales.
“¿Cómo piensan controlar a los extranjeros que exigen a los mexicanos que hablen inglés? ¿Cómo piensan controlar que esos extranjeros no paguen impuestos?”, señaló.
Además, varios vecinos reprocharon la falta de control sobre las nuevas construcciones, lo que, de acuerdo con ellos, ha agravado problemas de tráfico, escasez de agua y encarecimiento de la vivienda.
En tanto, el investigador Sergio Zermeño propuso establecer comités ciudadanos en las colonias más afectadas por la presión inmobiliaria, como Roma, Condesa e Hipódromo, con entre 10 y 12 órganos vecinales de seguimiento. Estas propuestas fueron respaldadas por especialistas como Pavel Granados y Patricia Ramírez Kuri, quienes aportaron enfoques técnicos y sociales al análisis del fenómeno.
Los próximos foros incluirán mesas temáticas con especialistas y sectores sociales diversos. Según las autoridades, el objetivo es construir una legislación en materia de vivienda que refleje las realidades y necesidades actuales de la Ciudad de México.