Día Mundial del Perro: más que una celebración, un llamado urgente a la adopción responsable

En la actualidad, según la Organización Mundial de Sanidad Animal, existen más de 700 millones de perros en el mundo, de los cuales el 75% se encuentra sin hogar.

Este 21 de julio se conmemora el Día Mundial del Perro, una fecha que va más allá del reconocimiento simbólico y se convierte en un recordatorio sobre la urgente necesidad de fomentar la adopción, el respeto y la responsabilidad en el cuidado de los animales de compañía, especialmente ante la creciente crisis de abandono canino que enfrenta México y otros países del mundo.

Creado en 2004, el Día Mundial del Perro surge como una iniciativa para visibilizar la situación de millones de perros que viven en condiciones de calle, promover la tenencia responsable y exaltar los beneficios físicos, emocionales y sociales que implica su compañía.

En la actualidad, según la Organización Mundial de Sanidad Animal, existen más de 700 millones de perros en el mundo, de los cuales el 75% se encuentra sin hogar.

En el contexto mexicano, la problemática es alarmante. Datos del Congreso de la Ciudad de México indican que cerca de 500 mil perros son abandonados cada año en el país, ubicándolo entre las naciones con mayor número de canes en situación de calle en América Latina.

Este fenómeno no solo refleja un problema ético y de bienestar animal, sino que también representa un riesgo para la salud pública y la seguridad vial.

“El abandono de perros es una emergencia silenciosa que debemos atender con responsabilidad y empatía. Los animales en situación de calle enfrentan hambre, enfermedades, maltrato y una esperanza de vida muy inferior a la de un perro con hogar. Además, la sobrepoblación canina contribuye a riesgos sanitarios y a accidentes en la vía pública”, expresó Alejandro Ahuad, director general de Petco México.

La adopción: un acto de impacto social

Adoptar un perro no es solo una decisión afectiva; también representa una acción concreta contra el abandono. Los beneficios de dar hogar a un perro rescatado son múltiples: se reduce la población callejera, se ofrece una segunda oportunidad a animales víctimas del maltrato y se contribuye al desarrollo de una cultura de respeto, empatía y protección animal.

Sin embargo, expertos subrayan que la adopción conlleva compromisos claros. Quienes decidan incorporar un perro a su familia deben considerar la esterilización, la vacunación oportuna, la atención veterinaria constante, una alimentación adecuada y condiciones dignas para su desarrollo.

Además, deben asumir un papel activo en la denuncia de casos de maltrato y en la promoción del bienestar animal.

Aliados de la salud humana

Diversas investigaciones científicas han demostrado que la presencia de un perro en la vida cotidiana tiene efectos positivos en la salud mental, física y emocional de sus cuidadores.

Estudios de la Universidad de California en Davis y de la Mayo Clinic coinciden en que la convivencia con perros reduce los niveles de estrés, ansiedad y depresión; promueve la actividad física; y mejora la salud cardiovascular y la calidad del sueño.

Un informe del Reino Unido reveló que quienes tienen perro caminan en promedio 300 minutos a la semana, 200 más que quienes no lo tienen, lo que reduce el riesgo de enfermedades como diabetes tipo 2, ciertos tipos de cáncer, osteoporosis y problemas del corazón.

Además, interacciones como cepillarlos, jugar o caminar con ellos activan ondas cerebrales relacionadas con la relajación, la atención y la coordinación sensorial, según un estudio publicado en la revista PLOS ONE.

También se ha comprobado que el contacto físico con los perros estimula la liberación de oxitocina la llamada “hormona del amor”, —fortaleciendo los lazos emocionales y disminuyendo la sensación de soledad—. Esto resulta especialmente benéfico en personas mayores o en pacientes con padecimientos neurodegenerativos, como Alzheimer o demencia.

“Los perros enseñan una forma natural de practicar el mindfulness. Al caminar con ellos y observar sus movimientos, nos conectamos con el presente y reducimos la ansiedad diaria”, explicó la doctora Beth Frates, de la Universidad de Harvard.

Mejores razas para adoptar en México

Aunque todos los perros, sin importar raza o tamaño, merecen una oportunidad, existen algunas razas y mezclas que se adaptan mejor a la vida en el hogar, dependiendo del estilo de vida de cada familia. En México, entre las razas más recomendadas para adopción por su adaptabilidad, temperamento y salud se encuentran:

  • Criollos o mestizos: Representan la mayoría de perros en situación de abandono. Suelen ser fuertes, inteligentes y con buena resistencia a enfermedades comunes.
  • Labrador retriever: Amigables, pacientes y leales, ideales para familias con niños.
  • Schnauzer miniatura: Por su tamaño y nivel de energía, es una opción adecuada para departamentos.
  • Beagle: Sociables, activos y buenos compañeros para hogares con adultos mayores o personas solteras.
  • Pug: De bajo mantenimiento físico, pero muy afectuosos, aptos para espacios reducidos.

No obstante, más allá de la raza, el criterio principal debe ser la compatibilidad entre el estilo de vida del adoptante y las necesidades del animal.

Lo que se necesita para tener un perro en México

Para ser tutor responsable de un perro en México, es necesario cumplir con ciertos requerimientos básicos:

  • Registro y cartilla de vacunación al día.
  • Esterilización obligatoria en varias entidades.
  • Visitas veterinarias periódicas.
  • Espacio limpio, seguro y suficiente.
  • Tiempo para paseos, socialización y juego.
  • Alimentación equilibrada.
  • Respeto a normativas locales sobre tenencia animal.

Las autoridades y organizaciones defensoras de los animales insisten en que tener un perro no debe ser una decisión impulsiva ni temporal. Involucra una relación que puede durar más de 10 años, con necesidades y derechos que deben ser garantizados durante toda su vida.

La Organización Mundial de Protección Animal (WSPA), resaltó que este 21 de julio, más que un festejo, el Día Mundial del Perro se plantea como una jornada de conciencia. Una invitación a reflexionar sobre nuestra relación con estos animales que, lejos de ser accesorios o entretenimientos, son compañeros de vida, cuidadores silenciosos y una fuente constante de afecto y bienestar.

Noticias Relacionadas

La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, a través del Sistema de Teatros, manifestó que impulsa estas propuestas como parte de su política de acceso a la cultura y promoción de discursos escénicos diversos.
La SGIRPC lanzó un certamen literario con motivo de los 40 años del sismo de 1985; buscan fortalecer la resiliencia a través de la narrativa.
El autor sostiene que, más allá del discurso oficial, se ocultaron datos sustanciales sobre los yacimientos y las operaciones mineras en territorio nacional.

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

X
Facebook
Threads
WhatsApp
Telegram
Email