Extradición histórica de ‘Fito’: líder de Los Choneros enfrenta siete cargos en EE.UU.

Es el primer ciudadano ecuatoriano enviado a ese país tras la reforma constitucional aprobada mediante referéndum en 2023, que eliminó la prohibición de extraditar connacionales.

El narcotraficante ecuatoriano José Adolfo Macías Villamar, conocido como ‘Fito’, fue extraditado este domingo a Estados Unidos.

Es el primer ciudadano ecuatoriano enviado a ese país tras la reforma constitucional aprobada mediante referéndum en 2023, que eliminó la prohibición de extraditar connacionales.

Macías Villamar, identificado por las autoridades como líder de la organización criminal Los Choneros, fue trasladado en un vuelo del Departamento de Justicia de EE.UU. que partió desde el aeropuerto José Joaquín de Olmedo, en Guayaquil, a las 14:13 hora local (19:13 GMT), y aterrizó a las 21:42 hora local (1:42 GMT del lunes) en el aeropuerto MacArthur de Long Island, Nueva York.

El traslado se realizó bajo fuertes medidas de seguridad. La extradición fue aceptada por el propio Macías el viernes anterior, durante una audiencia judicial, ante el riesgo de un atentado en su contra dentro del centro penitenciario de máxima seguridad La Roca, donde se encontraba recluido desde su recaptura el 25 de junio.

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, se pronunció públicamente tras la llegada del criminal a territorio estadounidense.

“Hasta nunca, ‘Fito’”, escribió el mandatario en sus redes sociales.

Noboa atribuyó esta extradición al resultado del referéndum en el que la ciudadanía votó por permitir la entrega de ecuatorianos requeridos por tribunales extranjeros. También informó que las Fuerzas Armadas ecuatorianas han decomisado recientemente catorce toneladas de droga en operaciones marítimas, con un valor estimado en 560 millones de dólares.

Macías Villamar será procesado en la Corte Federal del Distrito Este de Nueva York, donde enfrenta siete cargos, entre ellos conspiración para la distribución internacional de cocaína, uso de armas de fuego y contrabando de armas desde Estados Unidos. Su abogado, Alexei Schacht, confirmó que comparecerá este lunes ante el tribunal ubicado en 225 Cadman Plaza, Brooklyn.

“El Sr. Macías y yo compareceremos mañana ante el Tribunal Federal de Brooklyn […] donde se declarará no culpable”, dijo Schacht en un comunicado a los medios de comunicación.

El abogado anticipó que la audiencia podría llevarse a cabo a las 11:00 hora del Este (15:00 GMT), aunque no se ha confirmado oficialmente.

El acusado fue capturado en junio tras permanecer más de un año prófugo. Fue localizado en un búnker subterráneo en las afueras de Manta, ciudad portuaria considerada bastión de Los Choneros. Su fuga se produjo a finales de 2023 desde la Cárcel Regional de Guayaquil, donde cumplía una condena de 34 años por narcotráfico, asesinato y delincuencia organizada.

Semanas antes de su recaptura, la Policía detuvo a su hermano Yandry Macías Villamar y a la pareja sentimental del narcotraficante, Verónica Briones, por su presunta participación en operaciones de lavado de dinero que involucrarían al menos 24 millones de dólares.

Desde febrero, Macías ya figuraba en una acusación formal en Estados Unidos, donde las autoridades lo vinculan con el cártel de Sinaloa. Según los fiscales, Los Choneros operaban una red que distribuía toneladas de cocaína desde Sudamérica hacia Norteamérica y otras regiones.

Como parte de las medidas en su contra, el gobierno estadounidense impuso sanciones económicas a la organización y a su líder, congelando cualquier bien o interés financiero bajo jurisdicción estadounidense.

Desde mayo de 2023, tras el asesinato de Jorge Luis Zambrano (‘Rasquiña’), Macías asumió el liderazgo absoluto de Los Choneros. La muerte de Zambrano provocó una fragmentación del crimen organizado en Ecuador, generando una escalada de violencia protagonizada por bandas como Los Lobos, Los Tiguerones, Los Lagartos y Chone Killers.

En respuesta, el presidente Daniel Noboa declaró al país en “conflicto armado interno” y designó a estas estructuras como grupos terroristas. La estrategia gubernamental incluyó la militarización de cárceles y la instauración de estados de excepción en zonas con alta presencia del crimen organizado.

Con información de EFE

Noticias Relacionadas

La directora general de la Unesco lamentó la decisión estadounidense, aunque afirmó que la institución ya había previsto un posible retiro y se encuentra preparada para afrontarlo.
Esta medida forma parte de la estrategia de la Casa Blanca para reconfigurar su balanza comercial con sus principales socios.

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

X
Facebook
Threads
WhatsApp
Telegram
Email