Actores de doblaje exigen regular la IA tras clonación de voz por parte del INE

La falta de legislación en México contrasta con países como España o estados como California, donde el uso de tecnologías de clonación de voz está sujeto a normas específicas.

La utilización de inteligencia artificial (IA) para clonar la voz del fallecido actor de doblaje José “Pepe” Lavat en un video institucional del Instituto Nacional Electoral (INE), sin autorización de su familia, desató una ola de indignación en el gremio artístico mexicano que exige una legislación clara para proteger las voces humanas frente al avance tecnológico.

El video, publicado en la red social TikTok para agradecer la participación ciudadana en las elecciones del pasado 2 de junio, replicó digitalmente la voz de Lavat, conocido por narrar Dragon Ball Z y ser la voz en español de figuras como Morgan Freeman y Gandalf, a través de IA, sin que el organismo electoral solicitara permiso a sus herederos ni estableciera algún acuerdo legal.

@inemexico ¡GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS! Esto aún no termina… Los TKM 🫶🏻 #Miku #Batman #jedi #goku #starwars #spiderman #kirby #paratiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii #fyp #humor #viralvideos #videosvirales ♬ sonido original – INE México

La viuda del actor, Gisela Casillas, confirmó que se enteró del clip por colegas de la industria. Tras pedir explicaciones al INE, recibió una respuesta que consideró insensible al decirle que “pues demande”. Afirmó que el problema es que la persona encargada del marketing es la que hace todo esto, lo que obliga a seguir ciertos canales.

El caso encendió las alarmas dentro de asociaciones como la ANDA, la SOGEM y la AMELOC, que convocaron una manifestación en el Monumento a la Revolución. Decenas de actores, locutores, traductores, técnicos y creativos del medio audiovisual se reunieron para exigir un marco legal que garantice el consentimiento y la compensación por el uso de sus voces, imágenes y datos biométricos.

El actor de doblaje Alfonso Obregón, conocido por interpretar a Shrek en español latino, expuso la preocupación central del gremio al señalar que la IA podría hacer que lo escuchemos de nuevo, pero el problema es que nadie se comunica con la familia para pedir autorización o pagar regalías. El actor explicó que eso es lo que quieren: que se regulen estas prácticas.

Más allá del caso del INE, artistas denunciaron una práctica cada vez más común en la industria, que es el uso de grabaciones de voz previas para entrenar sistemas de IA sin informar a los actores ni brindarles control sobre cómo será empleada su identidad vocal en el futuro.

Una de las afectadas fue Ina Tapia, actriz de doblaje colombiana, quien relató cómo un estudio replicó su voz para nuevas versiones de un videojuego sin previo aviso.

“El director me escribió para decirme que ya habían ingresado mi voz a la plataforma (con inteligencia artificial) sin antes consultarme”, denunció a medios.

De acuerdo con testimonios, el modus operandi incluye pedir al actor que grabe palabras genéricas con la excusa de construir bancos de voz, que luego se utilizan para generar contenido mediante IA. Actrices como Sara Feria advirtió que los contratos no explican con claridad el uso que se le dará a ese material.

“No se le informa al actor lo que va a grabar propiamente y termina grabando cosas que son de IA… como que te confunden y no sabes lo que estás grabando”, explicó.

Frente a esta situación, los manifestantes pidieron que la voz sea reconocida legalmente como un dato biométrico sensible, que se requiera consentimiento explícito para su uso digital y que exista una compensación económica justa. También demandaron que se otorgue crédito a los intérpretes cuya identidad vocal sea utilizada.

La locutora Lili Barba, presidenta de la AMELOC, sostuvo que el gremio no rechaza la IA como herramienta, pero sí exige límites éticos y jurídicos.

“Ya presentamos una iniciativa en la Cámara de Diputados y ahora pedimos que se agilice su discusión”, afirmó.

Asimismo, en el Congreso, el diputado Paulo Emilio García González presentó una propuesta de reforma para modificar leyes como la de Derechos de Autor y de Cinematografía. Uno de los puntos centrales es permitir que los artistas decidan si su voz puede ser reproducida por IA, bajo qué condiciones y con qué fines.

La preocupación no se limita al ámbito actoral. El uso indiscriminado de inteligencia artificial también ha afectado a cinefotógrafos, técnicos de sonido, maquillistas y otros trabajadores de la industria audiovisual. En un caso reciente, un anuncio bancario elaborado con IA provocó la pérdida de más de cien empleos del sector.

Alfredo Altamirano, copresidente de la Asociación Mexicana de Cinefotografía, lo resumió al decir que no es que estén en contra de la IA, pero sí debe regularse.

La falta de legislación en México contrasta con países como España o estados como California, donde el uso de tecnologías de clonación de voz está sujeto a normas específicas. Aquí, los vacíos legales impiden incluso retirar contenido que utiliza voces replicadas sin consentimiento.

Wario Duckerman, director del eje de inteligencia artificial del Comité de Ética y Regulación de la IA en la Industria Audiovisual, advirtió que los legisladores deben comprender técnicamente los alcances de la IA antes de normarla.

“Un político me dijo que con un curso básico de IA ya sabía regular. Pero si nunca has hecho una producción, ¿cómo puedes legislarla?”, cuestionó.

El sentimiento de vulnerabilidad es compartido por muchos. La actriz María Fernanda Morales narró cómo un juguete comercializado con frases de su personaje en la serie Dinosaurios fue producido sin que ella hubiera autorizado el uso de su voz.

“Tomaron mi voz, la usaron en el juguete y lo están vendiendo. No sé quién lo comercializa, para poder demandarlo por el mal uso de mi voz”, lamentó.

Frente a esta realidad, el gremio artístico manifestó que, si bien la tecnología puede replicar voces con precisión, no puede sustituir la carga emocional ni la intención detrás de una interpretación auténtica. Gabriel Basurto, actor de doblaje, lo resumió al afirmar que —solo un actor sabe en qué momento hacer una inflexión y cuándo transmitir tristeza, alegría o tensión—.

Noticias Relacionadas

El partido también solicitó al gobierno federal, encabezado por Claudia Sheinbaum, que impulse una reforma que exija autorización judicial para cualquier intento de geolocalización por parte de autoridades.
La delegación universitaria estará compuesta por cuatro equipos de la UANL: tres del nivel medio superior y uno del nivel superior.
La norma, aprobada en noviembre de 2024, entrará en vigor a finales de este año y contempla multas millonarias para las plataformas que incumplan.

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

X
Facebook
Threads
WhatsApp
Telegram
Email