MC cuestiona al Senado por ignorar las desapariciones y denuncia la designación unilateral de magistrados

Castañeda también criticó la actitud de algunos legisladores que, frente a los señalamientos de la ONU, respondieron con confrontación y descalificaciones.

El senador Clemente Castañeda, coordinador de Movimiento Ciudadano en el Senado de la República, cuestionó severamente la postura adoptada por esta cámara ante las observaciones emitidas por el Comité contra la Desaparición Forzada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), calificando como “una irresponsabilidad” la negativa del Estado mexicano a reconocer la magnitud del problema.

En conferencia de prensa, Castañeda lamentó que el presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, emitiera un pronunciamiento unilateral en nombre del Senado, sin consultar a las demás fuerzas políticas.

“El presidente de la mesa directiva del Senado de la República que, de manera unilateral, unipersonal, emite un pronunciamiento a título del Senado de la República que refleja únicamente su visión, por lo tanto, una visión parcial”, criticó el legislador.

El senador explicó que el Comité de la ONU se refiere al Estado mexicano en su conjunto, incluyendo a la Presidencia de la República, gobernadores, presidentes municipales, Poder Judicial, Legislativo y Fuerzas Armadas, y no a un gobierno o personaje en particular.

“Lo que hace el Comité de la ONU es justamente observar la presencia de un fenómeno histórico en este país”, señaló.

Castañeda advirtió que negar o minimizar la problemática solo agrava la crisis de desapariciones en México.

“Si no hubiera desaparición forzada, ¿cómo se explican las cifras escandalosas que hoy tenemos? Negarlo o minimizarlo es una irresponsabilidad”, afirmó.

El legislador recordó los testimonios recientes de madres buscadoras presentados en el Senado, quienes denunciaron la participación de elementos del Ejército, policías locales y fuerzas federales en actos de desaparición.

“Las madres buscadoras nos lo acaban de decir: fue personal del Ejército, de corporaciones locales, quienes se llevaron a sus hijos. ¿Cómo puede alguien negar eso? Es kafkiano”, subrayó.

Agregó que estos casos, cuando involucran a agentes del Estado o a actores que actúan con su consentimiento, constituyen desaparición forzada.

“Las Fuerzas Armadas, la Guardia Nacional y las policías locales forman parte del Estado mexicano. La imputación no es directa a la presidenta Sheinbaum, a López Obrador o a sus antecesores. Pero el fenómeno existe. Y es inadmisible seguirlo negando”, sostuvo.

Castañeda también criticó la actitud de algunos legisladores que, frente a los señalamientos de la ONU, respondieron con confrontación y descalificaciones.

“El fenómeno de la desaparición forzada es el problema número uno del país. Y lo que no podemos hacer es evadirlo. Claro que incomoda que nos señalen, pero eso no se resuelve tapando el sol con un dedo”, concluyó.

Denuncia imposición de magistrados electorales

Asimismo, el senador denunció que Morena busca imponer magistrados en los tribunales electorales locales mediante un acuerdo unilateral, sin diálogo ni revisión de perfiles. Aseguró que Movimiento Ciudadano no fue convocado en ninguna etapa del proceso de selección, y que otras fuerzas políticas tampoco participaron.

“Lo que hizo Morena fue llegar, presentar su lista y decir: ‘Este es el acuerdo que vamos a someter a votación’. No hubo margen ni para revisar los perfiles ni para verificar criterios como la paridad. Es la imposición de un régimen hegemónico”, afirmó.

Castañeda advirtió que casi el 80% de los aspirantes incluidos en la lista final tienen vínculos con Morena, ya sea por militancia o por haber formado parte de sus gobiernos. Comparó esta práctica con las del “viejo régimen” priista, aunque aclaró que antes existía un intento de construir consensos, a diferencia de la situación actual.

“Incluso el viejo régimen tenía momentos de construcción política. No es el caso. Hoy lo que hay es un dedazo, claro y directo: Morena está nombrando a sus magistrados”, acusó.

Finalmente, alertó sobre los riesgos que esta imposición representa para la legalidad de los próximos procesos electorales en las entidades federativas y anticipó que podría repetirse en la elección de magistrados del Poder Judicial programada para el 1 de junio.

“Morena va a controlar los procesos electorales. Ellos organizan, ellos califican, y sálvese quien pueda. Volvemos a la época de las elecciones de Estado. Las elecciones libres, limpias e imparciales hoy están en entredicho”, concluyó.

Noticias Relacionadas

Laura Ballesteros, diputada de MC, cuestionó severamente el desempeño de Piedra Ibarra, acusándola de mantener una postura partidista que ha debilitado la función de la CNDH en uno de los momentos más críticos en materia de derechos humanos en México.
Durante la manifestación, jóvenes afectados por la violencia alzaron la voz. Fernando Gómez, originario de Culiacán, Sinaloa, acusó a la CNDH de estar más alineada con el gobierno que con las víctimas.
La minuta, enviada previamente por la Cámara de Diputados, también contempla la expedición de una nueva Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, así como la creación de nuevas figuras de contratación y un módulo denominado Tienda Digital.

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook
WhatsApp
X
Telegram
Email
Facebook