Durante el segundo trimestre de 2025, la percepción de inseguridad entre la población mexicana mostró un repunte significativo, alcanzando niveles no registrados desde finales de 2022, de acuerdo con la más reciente edición de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
A nivel nacional, el 63.2 % de las personas mayores de 18 años consideró que vivir en su ciudad es inseguro, lo que representa un incremento estadísticamente significativo en comparación con los resultados obtenidos en marzo de este año, que fue del 61.9 %, y en junio del año anterior, que se situó en 59.4 %.
Este aumento rompe con la tendencia descendente que había tocado fondo en septiembre de 2024, cuando el nivel de percepción de inseguridad se ubicó en 58 %. Desde entonces, los indicadores comenzaron a mostrar una trayectoria ascendente.
En términos de género, la percepción negativa fue mayor entre las mujeres, ya que dos de cada tres manifestaron sentirse inseguras en su ciudad, mientras que entre los hombres esta proporción fue del 56.7 %. Ambos porcentajes constituyen los más altos desde hace casi tres años.
Cajeros, transporte y calles, los espacios más temidos
La encuesta también reveló cuáles son los lugares específicos donde la ciudadanía se siente más vulnerable. El 72.2 % dijo sentirse inseguro al utilizar cajeros automáticos en la vía pública, seguido del 65 % en el transporte público, el 63.7 % al transitar por calles y el 57.9 % al circular por carreteras.
El informe del Inegi señala que la percepción de inseguridad continúa siendo un desafío importante para las autoridades, especialmente en espacios públicos donde la población se siente más expuesta.
Ciudades con mayor y menor percepción de inseguridad
Las ciudades que encabezan la lista con los niveles más altos de percepción de inseguridad son Culiacán Rosales, con el 90.8 %, Ecatepec de Morelos con el 90.7 %, Uruapan con el 89.5 %, Tapachula con el 88.1 % y Ciudad Obregón con el 88.0 %.
En contraste, las zonas urbanas con menor percepción de riesgo son San Pedro Garza García, con el 11 %, Piedras Negras con el 16.9 %, Benito Juárez con el 22 %, Saltillo con el 23.5 % y Puerto Vallarta con el 27.3 %.
Incremento notorio en Mexicali y Tijuana
En Baja California, dos de sus principales ciudades también mostraron aumentos en la percepción de inseguridad. En Mexicali, el 78 % de los residentes considera que su ciudad es insegura, mientras que en Tijuana esta cifra fue del 68 %. Esta diferencia de 10 puntos porcentuales es relevante, ya que contrasta con la incidencia delictiva registrada en ambos municipios.
Durante el primer semestre de 2025, Tijuana concentró la mayor parte de los delitos de alto impacto en la entidad. De los 910 homicidios y 16 feminicidios ocurridos en Baja California, 668 homicidios y 8 feminicidios se cometieron en esa ciudad, mientras que Mexicali registró 92 homicidios y 3 feminicidios. Según el documento del Inegi, en Tijuana se cometieron 7.3 de cada 10 asesinatos y la mitad de los feminicidios registrados en el estado durante el primer semestre del año.
Ocho alcaldías de la CDMX reportan aumento en la percepción de inseguridad
En la Ciudad de México, ocho de las 16 alcaldías mostraron un aumento en la percepción de inseguridad en comparación con el año anterior. Los incrementos más notables ocurrieron en Iztapalapa, que pasó del 56.9 % al 70.2 %, Xochimilco, que subió del 68.3 % al 77.3 %, Tláhuac, que aumentó del 62.6 % al 71.6 %, y Gustavo A. Madero, que pasó del 58.6 % al 68 %. También se registraron alzas en Venustiano Carranza, Tlalpan, Cuajimalpa y Miguel Hidalgo.
Entre marzo y junio de 2025, solo Xochimilco mostró un incremento estadísticamente significativo, al pasar del 36 % al 45.3 %. En contraste, Cuajimalpa fue la única alcaldía donde se reportó una disminución relevante, bajando del 49.8 % al 36.9 %.
Confianza desigual en las corporaciones de seguridad
La ENSU también evaluó la percepción de efectividad en las tareas de prevención del delito y combate a la delincuencia de distintas corporaciones de seguridad pública. La Marina se ubicó como la institución mejor valorada, con un 87.5 % de aprobación, seguida de la Fuerza Aérea Mexicana con un 84 % y el Ejército con un 83.1 %.
En contraste, las corporaciones de seguridad civil obtuvieron calificaciones más bajas. La Guardia Nacional recibió una aprobación del 72.5 %, la policía estatal del 52.4 % y la policía preventiva municipal apenas alcanzó un 46.4 % de percepción positiva.
Víctimas del delito en el hogar
El estudio estima que casi uno de cada tres hogares mexicanos tuvo, al menos, un integrante víctima de algún delito en los primeros seis meses del año. Entre los ilícitos más comunes están el robo parcial o total de vehículo, asalto en la calle o en el transporte público, robo en casa habitación, extorsión o fraude.