Tijuana resignifica su frontera con el “Magno Proyecto de Imagen, Color y Cultura de Paz”

Además del impacto visual, el proyecto busca generar un sentido de apropiación entre quienes utilizan a diario el puente como paso fronterizo.

Un puente peatonal fronterizo, transitado diariamente por miles de personas, está siendo transformado en un lienzo colectivo a través del “Magno Proyecto de Imagen, Color y Cultura de Paz”, una intervención artística impulsada por organizaciones civiles y autoridades estatales que busca resignificar el entorno urbano con mensajes de identidad, esperanza y dignidad.

La estructura, ubicada entre la línea internacional y el Centro de Tijuana, junto al Parque Las Californias, comenzó a recibir color en sus más de 2 mil metros cuadrados de superficie. La iniciativa contempla la creación de murales con figuras geométricas, diseños vibrantes y mensajes positivos, concebidos con la participación activa de la comunidad.

Coordinado por el artista y activista Enrique Chiu, el proyecto ha convocado a vecinos de la zona, trabajadores, voluntarios y personas en situación de movilidad, quienes aportan no solo su tiempo, sino su visión sobre el espacio público y su transformación.

“Este Magno Proyecto de Imagen, Color y Cultura de Paz reafirma el poder del arte como herramienta de integración, resiliencia y construcción colectiva en los espacios públicos de nuestra frontera”, expresó Chiu.

El respaldo institucional ha sido clave para poner en marcha esta intervención. La Secretaría de Turismo del Gobierno de Baja California, en conjunto con la Fundación Internacional Enrique Chiu por una Niñez con Futuro A.C. y la Delegación Centro del XXIV Ayuntamiento de Tijuana, han sumado esfuerzos para llevar a cabo la iniciativa.

Además del impacto visual, el proyecto busca generar un sentido de apropiación entre quienes utilizan a diario el puente como paso fronterizo. Participan también personas migrantes vinculadas al albergue y el comedor comunitario próximos al área, quienes han contribuido directamente en la ejecución de la obra.

La intervención se perfila como un referente de cómo el arte urbano, cuando nace desde la colectividad, puede ser un instrumento eficaz para regenerar el tejido social en zonas marcadas por el tránsito, la desigualdad y la fragmentación.

El proceso de transformación puede seguirse en redes sociales mediante la cuenta oficial del artista: @enriquechiuarte.

Noticias Relacionadas

Durante el anuncio, el alcalde mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, resaltó el papel de las instituciones culturales en la consolidación del proyecto.
La experiencia incluye presentaciones en Idaho y Washington, estados que los reciben como parte de un proyecto de cooperación entre instituciones mexicanas y estadounidenses.
Su propósito es generar una narrativa visual y sonora que acompañe la discusión pública sobre la movilidad humana y los retos que enfrentan quienes cruzan fronteras.

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

X
Facebook
Threads
WhatsApp
Telegram
Email