INE implementa modelo integral de Casilla Seccional para optimizar el proceso electoral judicial 2024-2025

Otro cambio significativo es que no habrá representantes de partidos políticos en ninguna etapa del proceso.

El Instituto Nacional Electoral (INE) implementará un modelo renovado de Casilla Seccional con el objetivo de agilizar el voto y garantizar el derecho al sufragio en la Jornada Electoral del 1 de junio, correspondiente al Proceso Electoral Extraordinario para la elección de cargos en el Poder Judicial de la Federación (PEEPJF) 2024-2025.

Mediante un comunicado oficial, el organismo detalló que este nuevo modelo modifica el flujo de atención a las personas electoras, quienes ahora pasarán una sola vez por la Mesa Directiva de la Casilla Seccional.

En este único paso, se les identificará, se les entregarán las boletas —seis de ámbito federal y al menos tres locales, dependiendo del estado—, se marcará su Credencial para Votar, se aplicará el líquido indeleble y se les conducirá al área de votación.

Con el fin de hacer más eficiente el proceso, las Casillas Seccionales contarán con entre ocho y quince espacios de votación —entre mamparas especiales y canceles—, en función del número de personas registradas en la Lista Nominal.

En el caso de las Casillas Especiales, que atienden a la ciudadanía en tránsito, se podrán instalar entre 16 y hasta 20 espacios, siempre que la infraestructura del lugar lo permita.

Innovaciones

Una de las innovaciones más relevantes será la utilización de una urna única, en la que se depositarán todos los votos sin separar los sufragios federales de los locales ni por tipo de cargo. Cuando el número de electores supere los mil y hasta los dos mil 250 por casilla, se podrán habilitar dos urnas.

El INE también garantizará urnas vacías disponibles en caso de que alguna alcance su capacidad máxima. La integración de las Mesas Directivas de Casilla también sufrirá ajustes.

Para casillas con hasta mil electores, se designarán cinco personas propietarias (una presidencia, dos secretarías y dos escrutadurías), más tres suplentes. Si la casilla recibe entre mil y dos mil 250 personas, se ampliará a seis funcionarios propietarios (una presidencia, dos secretarías y tres escrutadurías), además de tres suplentes.

En los casos de elecciones concurrentes —cuando se elijan tanto cargos federales como del Poder Judicial Local— el número de funcionarios se ampliará. Por ejemplo, una casilla con más de mil electores podrá contar con hasta diez funcionarios: una presidencia, dos secretarías, cuatro escrutadurías y hasta tres suplencias.

Otro cambio significativo es que no habrá representantes de partidos políticos en ninguna etapa del proceso. El Decreto de reforma al Poder Judicial de la Federación prohíbe expresamente la participación de partidos ante el Consejo General del INE, así como en acciones, actividades y sesiones relacionadas con esta elección.

Esta elección extraordinaria es resultado de una reforma impulsada por el Poder Ejecutivo y aprobada por el Congreso de la Unión en 2024, en la que por primera vez se elegirán por voto popular a jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial de la Federación.

Noticias Relacionadas

La minuta, enviada previamente por la Cámara de Diputados, también contempla la expedición de una nueva Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, así como la creación de nuevas figuras de contratación y un módulo denominado Tienda Digital.
Anaya basó su postura en el informe entregado por la gobernadora del Banco de México, donde se establece que, desde finales de 2023, la economía nacional muestra una desaceleración sostenida.
Manifestó que su administración se diferencia por actuar conforme a la ley y por fortalecer la colaboración con las fiscalías para lograr detenciones, a diferencia de los métodos empleados en gobiernos anteriores.

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook
WhatsApp
X
Telegram
Email
Facebook