Álvaro Uribe Vélez, presidente de Colombia entre 2002 y 2010 y figura determinante en la política del país durante las últimas dos décadas, fue hallado culpable este lunes por un tribunal penal de Bogotá.
Se trata de la primera condena penal en contra de un expresidente colombiano, en un proceso que siguió el intento de manipulación de testigos y la presentación de información falsa ante la justicia.
La juez 44 Penal del Circuito, Sandra Heredia, consideró probada la responsabilidad de Uribe en tres actos de soborno en actuación penal y uno de fraude procesal. El fallo fue leído tras más de diez horas de audiencia pública, donde se detallaron los hechos y se valoraron las pruebas recolectadas por la Fiscalía.
Heredia dejó claro que, aunque por ley la condena oscila entre cuatro y ocho años de prisión, el exmandatario podría cumplir la pena bajo arresto domiciliario. La lectura definitiva de la sentencia quedó programada para el viernes 1 de agosto.
“Fallo de carácter condenatorio por las conductas punibles de soborno en actuación penal, en concurso homogéneo en tres oportunidades y en concurso heterogéneo en relación con el fraude procesal. Se hace merecedor de la prisión domiciliaria como sustitutiva de la pena de prisión”, dictaminó la juez Sandra Heredia.
En contraste, la fiscal del caso, Marlene Orjuela, solicitó una pena más severa de nueve años de prisión efectiva y una sanción económica superior a los 1.400 millones de pesos. El origen del caso se remonta a 2012, cuando el propio Uribe denunció al entonces senador Iván Cepeda por supuesta manipulación de testigos.
Sin embargo, la Corte Suprema de Justicia no solo descartó la acusación contra Cepeda, sino que abrió una investigación contra Uribe al encontrar indicios de que él mismo estaba recurriendo a testigos falsos para desvirtuar acusaciones sobre sus presuntos vínculos con grupos paramilitares.
La figura clave en el proceso fue el abogado Diego Cadena, quien visitó cárceles para persuadir a exparamilitares a modificar sus declaraciones. Aunque la defensa alegó que Cadena actuó por iniciativa propia, el tribunal concluyó que lo hizo por instrucciones del expresidente.
“Diego Javier Cadena Ramírez (…) se dedicó a encadenar personas, acciones y delitos, forjando un entramado delictivo en donde cada eslabón tenía un propósito asignado. Eso sí, con una consigna inquebrantable: resguardar la identidad del verdadero instigador”, señaló la juez Heredia.
La defensa de Uribe, encabezada por el abogado Jaime Granados, anunció que apelará la decisión ante el Tribunal Superior de Bogotá. De no prosperar, llevarán el caso a la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema.
“La defensa discrepa jurídicamente de las valoraciones expresadas en el sentido del fallo por la juez, las cuales serán debatidas por los canales legales establecidos para ello. Esta no es una decisión definitiva: la presunción de inocencia del expresidente Uribe permanece intacta y aún existen recursos pendientes”, afirmaron los abogados del exmandatario en un comunicado.
El impacto político fue inmediato. El presidente Gustavo Petro, adversario ideológico de Uribe, llamó a la mesura y al respeto por las instituciones judiciales.
“Simpatizantes o no del expresidente Uribe deben respetar esa justicia. Lo demás es bestialidad. Y Colombia debe ser sabia”, escribió Petro en su cuenta oficial.
La labor de una parte de la prensa ha sido terrible en estos días.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) July 29, 2025
Presionar a la juez para obtener un resultado político, y no jurídico, casi hasta amenazar a la juez como hacen las mafias.
Hay una falta de vocación profunda de los códigos mínimos de la democracia en estos… https://t.co/SRzdpA1bEE
Desde el partido Centro Democrático, fundado por Uribe, se emitió una declaración reconociendo el fallo y reiterando su apoyo al líder político.
“Respetamos las decisiones de los jueces en un Estado de Derecho”, expresó la agrupación en un comunicado en el que también manifestaron su “tristeza y dolor” ante la sentencia.
El expresidente Iván Duque, sucesor político de Uribe, también se pronunció con firmeza en redes sociales.
“Álvaro Uribe Vélez no está solo. Somos millones los colombianos que hemos visto probada su inocencia a lo largo de todo este proceso lleno de irregularidades y de infamias”, escribió Duque.
Otras voces conservadoras, como el expresidente Andrés Pastrana, pidieron respetar la institucionalidad pese a sus reservas sobre el contenido del fallo. Mientras tanto, en el plano internacional, se sumaron mensajes de apoyo desde sectores del Partido Republicano en EE. UU., entre ellos el senador Marco Rubio.
“El único ‘delito’ del expresidente colombiano Uribe ha sido luchar incansablemente y defender su patria”, opinó Rubio en su cuenta oficial, al tiempo que calificó de “preocupante” la politización de la justicia en Colombia.
Former Colombian President Uribe’s only crime has been to tirelessly fight and defend his homeland. The weaponization of Colombia’s judicial branch by radical judges has now set a worrisome precedent.
— Secretary Marco Rubio (@SecRubio) July 28, 2025
A pesar del revuelo político, la condena no es aún definitiva. El proceso judicial seguirá su curso con la apelación en las próximas instancias. Sin embargo, el fallo marca un hecho inédito en la historia reciente del país: un expresidente condenado penalmente por delitos cometidos en el ejercicio de su influencia.
Con información de EFE