La colaboración entre los gobiernos de México y Estados Unidos ha generado resultados visibles en el combate al tráfico de fentanilo, de armas y la migración ilegal, de acuerdo con declaraciones recientes de funcionarios de ambos países.
Ronald Johnson, embajador de Estados Unidos en México, informó este miércoles que la coordinación bilateral en materia de seguridad ha permitido contener tres flujos prioritarios: el de fentanilo hacia el norte, el de armas hacia el sur y el de personas migrantes que intentan cruzar la frontera sin documentos.
El diplomático resaltó el respaldo político que esta estrategia conjunta ha recibido por parte de las máximas autoridades de ambos gobiernos.
“La coordinación en seguridad entre Estados Unidos y México da resultados conjuntos: frenamos el flujo de fentanilo hacia el norte, de armas hacia el sur y la migración ilegal. Cada arma incautada significa una familia más segura. Cada gramo de fentanilo detenido puede salvar una vida”, indicó Johnson en un mensaje difundido en redes sociales.
Asimismo, señaló que tanto la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, como el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, “impulsan una estrategia conjunta que prioriza la seguridad de nuestros pueblos”.
Desde el inicio de su nuevo mandato, Trump ha insistido en endurecer las medidas para frenar el ingreso de fentanilo a Estados Unidos y ha ejercido presión sobre el gobierno mexicano para reforzar su respuesta.
Como parte de esta estrategia, la Casa Blanca amenazó con imponer un arancel del 30 % a todas las importaciones procedentes de México si no se observaban avances sustantivos. No obstante, la semana pasada ambos países alcanzaron un acuerdo para posponer por 90 días la entrada en vigor de dichas tarifas.
El fentanilo, una droga sintética de alta potencia elaborada con precursores químicos provenientes de China, ha sido identificado como uno de los principales factores detrás de la crisis de sobredosis en Estados Unidos.
De acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), más de 48,000 personas murieron por esta causa en 2024.
En este contexto, el gobierno de Sheinbaum reportó los primeros resultados de la “Operación Frontera Norte”, implementada desde febrero de este año como parte del entendimiento con Washington. Según cifras oficiales, hasta ahora han sido detenidas 5,996 personas y se han incautado casi 54 toneladas de droga, incluidos 310 kilogramos de fentanilo.
El martes, durante su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo desmintió que el acuerdo de seguridad con Estados Unidos esté en riesgo por la operación de los cárteles del narcotráfico, como lo aseguró un reportaje publicado el lunes por The Wall Street Journal.
El medio estadounidense sostuvo que organizaciones criminales mexicanas estarían debilitando los compromisos bilaterales, y citó como ejemplo la fuga del ciudadano chino Zhi Dong Zhang, acusado en Estados Unidos de contrabando de drogas y de haber lavado alrededor de 150 millones de dólares para bandas mexicanas.
Dong Zhang, quien esperaba su proceso de extradición a Estados Unidos, logró escapar en julio mientras se encontraba en arresto domiciliario en México. Las autoridades estadounidenses lo investigan por su presunta responsabilidad en el tráfico de cocaína, fentanilo y metanfetamina.
En respuesta al reportaje, Sheinbaum sostuvo que el acuerdo bilateral “está casi listo”, aunque reconoció que aún no hay una fecha definida para su firma.
“Eso ya lo tenemos que definir. Pero el acuerdo está listo y parte de cuatro principios, el más importante: respeto a la soberanía. Así dice el acuerdo”, apuntó.
La mandataria detalló que, además del respeto a la soberanía, el texto incorpora los principios de respeto a la territorialidad, confianza mutua y cooperación entre ambos países.
Con información de EFE