Política arancelaria de EE. UU.: Trump prioriza negociaciones bilaterales y rechaza impacto severo en consumidores

Según el director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, Kevin Hassett, más de medio centenar de países expresaron su interés por negociar.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que está abierto a dialogar sobre su política arancelaria, siempre que las conversaciones estén orientadas a resolver el déficit comercial de su país con otras naciones.

“Quiero resolver el problema del déficit que tenemos con China, con la Unión Europea y otras naciones. Si quieren hablar de eso, estoy abierto a hablar. Pero de lo contrario, ¿por qué querría yo hablar con ellos?”, declaró a la prensa a bordo del Air Force One.

Trump afirmó que ha sostenido conversaciones con líderes de distintos países.

“Hablé con muchos europeos, asiáticos, de todo el mundo. Se mueren por llegar a un acuerdo”, dijo.

Negó que su plan tenga como objetivo generar inestabilidad financiera.

“No puedo decirles qué pasará con los mercados. No quiero que nada baje. Pero a veces hay que tomar medicamentos para solucionar algo”, señaló.

El arancel global del 10 %, anunciado el 2 de abril como parte de una jornada denominada “el día de la liberación”, entró en vigor el sábado a las 00:01 horas del este de EE.UU. La medida afecta a 184 países y territorios, así como a la Unión Europea. En ciertos casos, el porcentaje fue elevado hasta el 20 % para productos europeos y hasta el 34 % para importaciones chinas.

Según el director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, Kevin Hassett, más de medio centenar de países expresaron su interés por negociar.

“Anoche recibí un informe del Representante de Comercio según el cual más de 50 países se han puesto en contacto con el presidente para iniciar una negociación”, declaró Hassett en una entrevista con el programa This Week, de la cadena ABC News.

Aunque reconoció que “podría haber algún aumento” de los precios, descartó un impacto grave sobre el consumidor estadounidense. Subrayó que los aranceles no equivalen a un impuesto tradicional.

“Nuestro enfoque es reducir los impuestos, el gasto y la regulación, e imponer una línea de base arancelaria en todo el mundo, golpeando a los actores más duros”, explicó.

Sobre la ausencia de Rusia en la lista de países sancionados, Hassett indicó que “Rusia está en medio de negociaciones de paz (con Ucrania) que afectan a miles de personas”, por lo que imponer gravámenes “no es apropiado”.

Por su parte, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, dejó claro que las tarifas anunciadas permanecerán activas, incluso si se inician negociaciones.

“El presidente tiene que reajustar el comercio mundial. Todo el mundo tiene un superávit comercial y nosotros tenemos un déficit comercial. Los países del mundo nos están estafando y eso tiene que terminar”, expresó en una entrevista con CBS News.

Lutnick argumentó que esta situación ha dejado a Estados Unidos vulnerable, al depender de productos como medicamentos y semiconductores fabricados en el extranjero.

“Todos estos países saben que nos han estado estafando. El país tiene que empezar a defenderse y dejar de ser estafado por todos los países del mundo”, declaró.

El funcionario también justificó la inclusión de territorios sin actividad económica en la lista de sanciones, como la isla de Heard y McDonald o las islas Cocos.

“Si dejas algo fuera de la lista, los países van a usar esos territorios para avanzar hacia nosotros. La idea es poner fin a estas ridículas lagunas”, afirmó.

En paralelo, el secretario general del Partido Comunista de Vietnam, To Lam, solicitó al gobierno estadounidense postergar por al menos 45 días la entrada en vigor del arancel del 46 % previsto para el 9 de abril.

La petición fue enviada a través de una carta, en la que propuso también nombrar a un negociador que encabece las conversaciones con el viceprimer ministro vietnamita, Ho Duc Phoc, con el objetivo de alcanzar un acuerdo bilateral.

La misiva se dio a conocer después de una llamada telefónica entre Trump y Lam, en la que ambos abordaron la situación comercial. El presidente estadounidense confirmó el contacto mediante su red Truth Social.

“Acabo de tener una llamada muy productiva con To Lam, que me dijo que Vietnam quiere reducir sus aranceles a CERO (para las importaciones estadounidenses) si logra llegar a un acuerdo con los Estados Unidos. Le dije que esperaba una reunión en el futuro cercano”, publicó.

Mientras tanto, organismos financieros como JP Morgan y la Reserva Federal advirtieron que la política arancelaria podría provocar una recesión y un aumento de precios, debido a su efecto sobre la inflación y el crecimiento económico.

Con información de EFE

Noticias Relacionadas

Los denominados "aranceles recíprocos" incluyen incrementos significativos que afectan de manera particular a socios comerciales con altos volúmenes de superávit e importaciones hacia EE. UU.
Ese plazo vence este sábado 5 de abril, fecha límite tras la cual TikTok podría dejar de estar disponible para los usuarios estadounidenses.
Esta medida afectará la producción y podría generar consecuencias en la cadena de suministro del sector.

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook
WhatsApp
X
Telegram
Email
Facebook