Del 26 al 31 de agosto, el Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM será sede de la séptima edición de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (Filuni), un espacio que, de acuerdo con sus organizadores, se ha consolidado como el principal foro de edición universitaria en Iberoamérica.
En esta ocasión, la Universidad de Chile (UCHILE) será la institución invitada de honor, encabezando una delegación de 120 representantes entre autoras, artistas y académicos.
Bajo la consigna “El español, el idioma de la cultura y la ciencia”, la feria reunirá a más de 350 sellos editoriales universitarios provenientes de 16 países. En este contexto, se desarrollarán más de 370 actividades culturales y académicas, incluyendo talleres, conferencias, conversatorios, funciones escénicas y presentaciones editoriales.
“Uno de los objetivos de esta universidad es la democratización de la palabra, además de la expansión del conocimiento, porque los libros son el reflejo de una comunidad y, por extensión, de una sociedad”, afirmó Rosa Beltrán Álvarez, coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM.
Entre los ejes temáticos del programa destacan los géneros y feminismos, los derechos humanos, la cultura de paz, las industrias creativas, los pueblos indígenas y las memorias compartidas de los terremotos de 1985 en México y Chile.
Además, se contempla un enfoque en la historia y el presente de América Latina como territorio de diálogo crítico. La vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la UCHILE, Pilar Barba, subrayó la dimensión integradora de este encuentro binacional.
“Queremos que esta experiencia sea un puente entre nuestras comunidades, una oportunidad para pensar juntos la América Latina del presente y del porvenir. Reunir en un mismo espacio las artes, de la mano de editoriales, autores, académicos y estudiantes, significa reconocer el rol articulador de las universidades públicas, depositarias de una tradición intelectual que se renueva permanentemente”, expresó.
A su vez, se prevé la participación de personalidades internacionales del pensamiento, las letras y el activismo. En el conversatorio inaugural estarán presentes la expresidenta Michelle Bachelet, la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México, Alicia Bárcena, y el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas.
En contraste con ediciones anteriores, este año se suma como invitada especial una editorial académica no universitaria: Siglo XXI Editores, que conmemora seis décadas de existencia.
El programa editorial incluirá la presentación de coediciones entre la UNAM y la UCHILE. Entre las novedades figuran Andar la tierra, antología de textos de Gabriela Mistral compilada por Lina Meruane; País contra paisaje, selección de poesía chilena actualizada; y La brecha, de Mercedes Valdivieso.
Además, se exhibirán reediciones de obras de autores como Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Nicanor Parra, Gonzalo Rojas y Jorge Teillier, así como un volumen dedicado a Teresa Wilms Montt.
“La Filuni se ha consolidado como el foro más relevante para la edición universitaria en Iberoamérica, al conjugar el saber académico con la creación cultural y potenciar el libro universitario como un espacio de diálogo, diversidad y pertenencia”, puntualizó Socorro Venegas Pérez, directora general de la DGPFE.
Por su parte, el Programa Académico para Profesionales contempla jornadas y coloquios dirigidos a especialistas del sector, tales como el Coloquio Internacional de Edición Universitaria, el Seminario Permanente de Editores, la Jornada Internacional de Libreros Universitarios y un encuentro sobre lenguas indígenas.
A ello se suma el coloquio “La vecindad distante: puentes y fronteras entre Iberoamérica y Estados Unidos”, que se realizará por primera vez.
Además, se han previsto actividades especiales para reflexionar sobre el papel del español en la creación del pensamiento, especialmente frente a la hegemonía de otras lenguas en ámbitos digitales y científicos.
En este apartado, se llevarán a cabo el conversatorio “La defensa del español a través de la cultura escrita” y la conferencia “Seis tesis sobre la situación del español en Estados Unidos”. En paralelo, la situación actual en Palestina será abordada mediante conferencias y testimonios.
La historiadora Tithi Bhattacharya, la académica Irmgard Emmelhainz y la escritora Lina Meruane compartirán reflexiones sobre la ocupación, la resistencia cultural y la transmisión de la memoria en contextos de conflicto.
La programación artística también incluye propuestas colaborativas entre la UCHILE y diversas instancias universitarias. En coordinación con la Dirección de Danza de la UNAM, se presentará Acciones para un recado, una coreografía inspirada en la obra de Gabriela Mistral.
Asimismo, se estrenará La población, puesta en escena con música de Víctor Jara, en colaboración con la Facultad de Música. En el ámbito audiovisual, TV UNAM y UCHILETV coproducen un documental sobre los vínculos literarios entre Chile y México, acompañado por ciclos cinematográficos de egresados de ambas universidades.
En el terreno de la divulgación, se contempla una cobertura conjunta por parte de Radio UNAM y Radio UCHILE, con programas especiales como México en el corazón austral, así como entrevistas y transmisiones en directo.
Publicaciones universitarias como Revista de la Universidad de México, Palabra Pública, Cuadernos Americanos y Voices of Mexico dedicarán ediciones especiales a la literatura y cultura de ambos países.
Como parte de su estrategia de promoción, la UNAM difundió en redes sociales un mensaje protagonizado por Juan Carlos Bodoque, personaje de la serie chilena 31 Minutos, reconocida en América Latina por su propuesta crítica y educativa dirigida al público infantil y juvenil.
“Hola amigos, soy Juan Carlos Bodoque, periodista estrella de 31 Minutos, y quiero invitarlos a la Filuni 2025, Feria del Libro Universitario, a celebrarse entre el 26 y el 31 de agosto en el Centro de Congresos y Exposiciones de la UNAM. ¡Nos vemos!”, invitó Bodoque en el video promocional.
Además del material audiovisual, la institución reforzó la convocatoria retomando el estilo del personaje.
“¡Oye, Tulio!… Ah, perdón, lectores. Les habla Bodoque: ¡Si amas los libros, nos vemos en la Filuni! Del 26 al 31 de agosto con la Universidad de Chile como invitada de honor”, señaló la UNAM en su mensaje institucional.
¡Oye, Tulio!… Ah, perdón, lectores. Les habla Bodoque: ¡Si amas los libros, nos vemos en la #FILUNI! Del 26 al 31 de agosto con la @uchile 🇨🇱📚 como invitada de honor > https://t.co/cXl7fIYaWU pic.twitter.com/VLwDjrWJjt
— UNAM (@UNAM_MX) August 3, 2025
Finalmente, el acceso a todas las actividades de la feria será gratuito y abierto al público general. El programa completo puede consultarse en el sitio oficial filuni.unam.mx y en las redes sociales de @librosunam.