Senado blinda al maíz mexicano y prohíbe el transgénico con nueva reforma

La medida recibió el apoyo de los grupos parlamentarios de Morena, Partido del Trabajo (PT), Partido Verde (PVEM), PRI y Movimiento Ciudadano, con 97 votos a favor y 16 en contra de Acción Nacional (PAN).

El Senado de la República aprobó este 4 de marzo de 2025 la reforma constitucional que protege al maíz nativo como alimento esencial para México, garantizando su cultivo libre de modificaciones genéticas.

La medida recibió el apoyo de los grupos parlamentarios de Morena, Partido del Trabajo (PT), Partido Verde (PVEM), PRI y Movimiento Ciudadano, con 97 votos a favor y 16 en contra de Acción Nacional (PAN).

En este sentido, la reforma modifica los artículos 4 y 27 de la Constitución, consolidando al maíz como un pilar para la soberanía alimentaria del país. La iniciativa subraya la obligación del Estado mexicano de fomentar la conservación, la investigación y el cultivo de semillas nativas, asegurando que permanecerán libres de modificaciones genéticas.

La presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos Primera, la senadora Simey Olvera Bautista, resaltó que esta reforma es parte de una visión promovida por la presidenta Claudia Sheinbaum. Según Olvera, la mandataria ha insistido en que el maíz “no es solo un cultivo, es parte de nuestra identidad y de nuestra historia”, añadiendo que la reforma busca “fortalecer la producción agrícola nacional y proteger la biodiversidad del país”.

El dictamen, que aprobó la Cámara de Diputados, también fue respaldado por las tres comisiones unidas del Senado. En este contexto, la reforma resalta la importancia de preservar el maíz nativo como un símbolo cultural y esencial para la alimentación en todas las regiones del país. De esta manera, el Senado refrenda el concepto de que “sin maíz no hay país”, llevándolo a nivel constitucional.

A pesar del apoyo mayoritario, la reforma no estuvo exenta de controversia. La senadora Ivideliza Reyes de Acción Nacional (PAN), solicitó una moción suspensiva para regresar el dictamen a comisiones, argumentando que no se consideró la protección de las semillas híbridas en el texto. Sin embargo, la propuesta fue rechazada por la mayoría de los legisladores.

Por su parte, el senador panista Miguel Márquez insistió en la inclusión del maíz híbrido, afirmando que su competitividad debería ser reconocida y no dejarla fuera del marco constitucional y sugirió que la falta de mención a este tipo de maíz podría limitar las posibilidades de los productores.

“El maíz mexicano híbrido tiene mayor competitividad”, expresó.

Sin embargo, el senador Manuel Huerta, del Partido del Trabajo (PT), cuestionó la posición de la oposición, señalando que la inclusión del maíz híbrido en el debate parecía ser un “señuelo” para desviar la atención de los objetivos principales de la reforma.

La reforma constitucional también prohíbe explícitamente el cultivo de maíz genéticamente modificado en el país. El dictamen establece que el uso de maíz transgénico debe ser evaluado bajo estrictas normativas de bioseguridad, garantizando que no representa una amenaza para la salud, la biodiversidad ni el patrimonio cultural de México. Además, subraya la importancia de que el Estado impulse una agricultura agroecológica que respete la biodiversidad y asegure la soberanía alimentaria.

El presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales del Senado, Óscar Cantón Zetina, enfatizó que la reforma busca evitar que las grandes corporaciones extranjeras controlen el acceso a este alimento básico, lo cual podría afectar la seguridad alimentaria de millones de mexicanos.

“No podemos estar comprando afuera, a costos multimillonarios, lo que bien sabemos producir en este país”, señaló Cantón durante la discusión.

La reforma deberá ser ratificada por los Congresos estatales antes de ser oficializada.

Noticias Relacionadas

Durante su conferencia matutina, la mandataria explicó que la empresa automotriz se encuentra en un proceso de evaluación sobre la viabilidad de continuar con la fabricación de un vehículo eléctrico cuya demanda ha disminuido.
Dado que el Instituto Nacional Electoral (INE) ha impuesto restricciones estrictas en cuanto a financiamiento y publicidad, muchos aspirantes han recurrido a métodos creativos en redes sociales para captar la atención del electorado.
Esta medida afectará la producción y podría generar consecuencias en la cadena de suministro del sector.

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook
WhatsApp
X
Telegram
Email
Facebook