¡Trump cambia las reglas! Aranceles “flexibles” para algunos y mano dura con Venezuela

Aseguró que el volumen de los gravámenes seguirá siendo "considerable", pero no especificó qué países recibirán tratos diferenciados.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó este lunes que la imposición de aranceles recíprocos a partir del 2 de abril incluirá excepciones para algunos países, argumentando que muchas naciones afectadas —no podrían soportar— cargas equivalentes a las que aplican a productos estadounidenses.

“Podríamos aceptar menos de lo que nos gravan, porque nos han cobrado tanto que me da vergüenza cobrarles lo mismo”, declaró Trump durante un acto en la Casa Blanca.

Aseguró que el volumen de los gravámenes seguirá siendo “considerable”, pero no especificó qué países recibirán tratos diferenciados.

Flexibilidad y nuevos frentes comerciales

La medida fue interpretada por analistas de Wall Street como un gesto de flexibilidad, lo que impulsó un alza del 1.8 % en el índice S&P 500, su mejor cierre en dos semanas. Sin embargo, Trump advirtió que impondrá aranceles del 25 % a cualquier país que compre petróleo o gas de Venezuela, una decisión que elevó los precios del crudo.

Según el mandatario, esta medida busca presionar al gobierno venezolano, al que acusó de enviar migrantes “con una naturaleza muy violenta” a Estados Unidos.

Sectores y plazos en disputa

Trump señaló que los aranceles a automóviles, productos farmacéuticos y aluminio se anunciarán “en los próximos días”, mientras que los aplicables a madera y semiconductores llegarían después.

No obstante, medios como Bloomberg y The Wall Street Journal reportaron que la Casa Blanca podría retrasar los gravámenes sectoriales, aunque dos fuentes gubernamentales citadas por Reuters afirmaron que el plan aún está en evaluación.

El presidente calificó el 2 de abril como el “Día de la Liberación” para la economía estadounidense, asegurando que los aranceles reducirán el déficit comercial de 1.2 billones de dólares.

Sin embargo, admitió que algunos aliados podrían obtener exenciones si trasladan producción a Estados Unidos, como hizo el grupo surcoreano Hyundai Motor con una inversión de 21,000 millones de dólares.

Contexto y reacciones

La estrategia arancelaria de Trump ha sido marcada por vaivenes desde su llegada al poder en 2021, con medidas como los aranceles del 25 % a acero y aluminio, o los gravámenes a China y Canadá. Esta vez, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, afirmó que el 2 de abril marcará el inicio de un trato “con respeto” hacia Estados Unidos por parte de otros países.

Mientras, los mercados reaccionaron con alivio ante las señales de moderación, aunque persiste la incertidumbre, y el riesgo de una desaceleración económica.

“La política comercial es totalmente desconocida”, alertó el analista Tom Essaye.

Noticias Relacionadas

Esta medida afectará la producción y podría generar consecuencias en la cadena de suministro del sector.
En declaraciones a la prensa, Trump enfatizó el papel estratégico de la isla en un contexto global cada vez más complejo.
Carney declaró que las acciones buscarán un "máximo impacto" en la economía estadounidense y rechazó cualquier intento de "debilitar" a su país.

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook
WhatsApp
X
Telegram
Email
Facebook