Estados Unidos impone aranceles del 25% a Japón y Corea del Sur; Trump advierte represalias

El anuncio fue formalizado a través de cartas enviadas por Trump a los líderes de ambos países, las cuales fueron publicadas en su red Truth Social.

En una nueva escalada de tensiones comerciales, el gobierno de Estados Unidos anunció la imposición de aranceles del 25 por ciento a las importaciones provenientes de Japón y Corea del Sur, medida que entrará en vigor a partir del 1 de agosto, como parte de una política comercial más agresiva promovida por el presidente Donald Trump.

El anuncio fue formalizado a través de cartas enviadas por Trump a los líderes de ambos países, las cuales fueron publicadas en su red Truth Social. En los documentos, el mandatario justificó la decisión como un paso hacia un intercambio más equitativo entre las naciones, a pesar del marcado déficit comercial que mantiene Estados Unidos con esos socios.

“Sin embargo, hemos decidido avanzar con ustedes, pero solo con un COMERCIO más equilibrado y justo. Por lo tanto, los invitamos a participar en la extraordinaria Economía de los Estados Unidos, el mercado número uno en el mundo, por mucho”, escribió Trump.

Las cartas, dirigidas al primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, y al presidente surcoreano, Lee Jae-myung, también incluyeron una advertencia directa en caso de que haya medidas de represalia por parte de Tokio o Seúl.

“Si por alguna razón deciden aumentar sus aranceles, entonces cualquier número que elijan se sumará al 25 por ciento que cobramos”, señaló el presidente estadounidense en ambas misivas.

Esta acción forma parte de una estrategia arancelaria denominada “recíproca”, anunciada por Trump en abril, que busca ajustar las tasas con base en los déficits comerciales bilaterales que Estados Unidos mantiene con otros países. Bajo este esquema, el arancel propuesto del 25 por ciento para Japón y Corea del Sur se encuentra alineado con cifras previas.

La medida tuvo repercusiones inmediatas en los mercados financieros. El índice Dow Jones cayó más de 500 puntos, una baja del 1.1 por ciento, mientras que el S&P 500 y el Nasdaq descendieron 0.9 por ciento, respectivamente.

Además de Japón y Corea del Sur, otras doce naciones enfrentarán nuevos gravámenes. Según una orden ejecutiva emitida por la Casa Blanca, las importaciones de Myanmar y Laos serán gravadas con un 40 por ciento; las de Camboya y Tailandia, con un 36 por ciento; Serbia y Bangladesh, 35 por ciento; Indonesia, 32 por ciento; Sudáfrica y Bosnia-Herzegovina, 30 por ciento; y Kazajistán, Malasia y Túnez, con un 25 por ciento.

En el documento oficial, Trump argumentó la extensión del periodo de gracia para implementar los aranceles, originalmente prevista para este miércoles, con base en evaluaciones internas del gobierno.

“He determinado, basado en información adicional y recomendaciones de varios altos funcionarios, incluyendo datos sobre el avance de las negociaciones con nuestros socios comerciales, que es necesario y adecuado extender la suspensión establecida en la orden ejecutiva 14266 hasta las 4 (hora media de Greenwich) del primero de agosto de 2025”, se lee en la orden.

Desde la Casa Blanca, la secretaria de prensa Karoline Leavitt aseguró que esta política no responde a una fórmula única, sino que se basa en un enfoque país por país.

“Trump estaba elaborando planes comerciales hechos a la medida para cada país en este planeta”, declaró Leavitt.

Por su parte, Peter Navarro, asesor comercial del presidente, refrendó su compromiso de concretar 90 acuerdos comerciales en igual número de días, sin detallar el estado actual de las negociaciones. Mientras tanto, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, anticipó que en las próximas 48 horas se emitirán nuevos anuncios en materia comercial.

En Europa, un portavoz de la Unión Europea señaló que el bloque continúa trabajando para alcanzar un acuerdo con Estados Unidos antes del 9 de julio, fecha límite establecida tras un reciente encuentro entre la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y Trump.

No obstante, fuentes diplomáticas aseguraron que, por el momento, el bloque europeo no será objeto de nuevos aranceles estadounidenses.

Noticias Relacionadas

Durante un encuentro oficial en la Casa Blanca con el presidente estadounidense, Donald Trump, ambos mandatarios destacaron la cooperación bilateral y regional para implementar dicho plan.
El documento también incluye un apartado sobre derechos humanos que exige la elaboración de informes relacionados con detenciones arbitrarias, abusos y la situación de fugitivos de la justicia estadounidense presuntamente refugiados en territorio cubano.
La decisión representa un revés para quienes impugnaban la medida en nombre de la Enmienda 14 y abre una nueva fase en la batalla legal por los derechos de nacimiento.

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

X
Facebook
Threads
WhatsApp
Telegram
Email