Brecha de ingresos en México persiste, revela INEGI

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, la cual reveló una marcada desigualdad económica entre los hogares mexicanos.

A pesar de un ingreso promedio mensual por hogar de 27,307 pesos, la brecha entre los grupos (deciles) de ingresos más bajos y altos continúa siendo significativa.

Durante la presentación del informe, encabezada por Graciela Márquez Colín, presidenta del organismo, se detalló que el ingreso corriente —es decir, sin considerar percepciones financieras o de capital— fue de 25,955 pesos mensuales por hogar.

De esta cifra, el 65.6% correspondió a ingresos por trabajo, mientras que el resto se integró por transferencias, estimaciones del valor de alquiler de viviendas propias y renta de propiedad.

El análisis por deciles, método que agrupa a los hogares en diez bloques según su nivel de ingresos, mostró que el 10% de los hogares con menores recursos obtuvo un ingreso promedio mensual de apenas 5,598 pesos.

En cambio, el décimo grupo el de mayores ingresos —reportó un promedio de 78,698 pesos mensuales—. Esta disparidad se traduce en una distribución desigual del ingreso: mientras el primer grupo representa solo el 2.2% del ingreso total, el décimo concentra el 30.3%.

En cuanto a la distribución geográfica, las entidades con mayor ingreso promedio por hogar fueron Nuevo León, Ciudad de México y Baja California Sur. En el extremo opuesto, Guerrero, Chiapas y Oaxaca se ubicaron con los ingresos más bajos.

Durante la conferencia, Márquez Colín destacó que la encuesta permite conocer con precisión no solo cuánto ganan los hogares, sino también en qué y cómo gastan sus recursos.

“El objetivo de esta medición es ofrecer una radiografía completa de las condiciones económicas reales en los hogares del país, más allá de los promedios generales”, afirmó.

El estudio también reveló importantes diferencias según el género, el origen étnico y las condiciones de salud de las personas. Mientras los hombres reportaron un ingreso monetario promedio mensual de 12,016 pesos, las mujeres percibieron 7,905 pesos, lo que representa una brecha de más del 34%. En el caso de personas con alguna discapacidad, el ingreso promedio fue de 6,927 pesos.

Las poblaciones indígenas también enfrentan condiciones adversas. El ingreso mensual promedio de quienes se identificaron como indígenas o hablaban una lengua indígena fue de 7,439 pesos; sin embargo, quienes hablaban una lengua indígena obtuvieron apenas 5,688 pesos, un 26% por debajo del promedio nacional.

Por rango de edad, las personas entre 40 y 49 años obtuvieron los ingresos más altos, mientras que, en términos de escolaridad, aquellos con estudios de posgrado, completos o incompletos, encabezaron la lista de ingresos promedio más elevados.

En materia de egresos, la ENIGH 2024 reportó que el gasto corriente promedio mensual de los hogares fue de 20,436 pesos, dividido en 15,891 pesos de gasto monetario y 4,545 pesos no monetarios. La mayor proporción del gasto monetario se destinó a alimentos, bebidas y tabaco (37.7%), seguido de transporte y comunicaciones (19.5%), y educación y esparcimiento (9.6%).

Las entidades que registraron los gastos más altos fueron Ciudad de México, Querétaro y Nuevo León, mientras que Guerrero, Oaxaca y Veracruz mostraron los niveles más bajos.

En su intervención, Mauricio Rodríguez, titular de la Unidad de Estadísticas Sociodemográficas, subrayó la utilidad de estos datos para diseñar políticas públicas con enfoque diferenciado.

“Estos resultados ofrecen herramientas indispensables para atender las desigualdades estructurales y focalizar los apoyos donde más se requieren”, explicó.

Noticias Relacionadas

El Gobierno de México anunció la implementación de operativos a nivel nacional para supervisar las políticas tarifarias de las empresas del sector.
La reapertura se llevará a cabo de manera escalonada a partir del 7 de julio en cinco cruces estratégicos del norte del país, según detalló la mandataria.
El DOF señala que la responsabilidad de inscribir a los repartidores y conductores comienza desde su primer día de trabajo, y esta inscripción ante el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Infonavit es inexcusable, debiendo realizarse desde el inicio de la relación laboral.

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

X
Facebook
Threads
WhatsApp
Telegram
Email