EE.UU. y China aceleran negociaciones para evitar nueva escalada arancelaria

El plazo fijado para la actual suspensión de gravámenes expira este martes y, hasta el momento, no existe un acuerdo definitivo.

Las delegaciones de Estados Unidos y China buscan contrarreloj un nuevo entendimiento para evitar que se reactive la guerra arancelaria que mantienen desde hace más de un año.

El plazo fijado para la actual suspensión de gravámenes expira este martes y, hasta el momento, no existe un acuerdo definitivo.

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, declaró la semana pasada que las conversaciones han derivado en un “principio de acuerdo” destinado a frenar lo que podría convertirse en una de las mayores subidas de aranceles entre ambas economías.

Según explicó, el objetivo es impedir un impacto profundo sobre el comercio bilateral, del que dependen tanto el consumo estadounidense como la capacidad exportadora china.

Aunque las últimas rondas de diálogo concluyeron sin resultados concluyentes, las autoridades de ambos países han mantenido reuniones en Ginebra, Londres y Estocolmo desde mayo, mes en que se estableció la actual tregua.

Dicho pacto incluyó una reducción significativa de los aranceles impuestos desde abril y moderó las tensiones que habían alterado las cadenas de suministro globales.

Por su parte, el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, advirtió que, de no alcanzarse un consenso, las importaciones chinas podrían enfrentar tarifas del 80 % al 85 %.

No obstante, matizó en una entrevista posterior que ambas partes están “trabajando” en la posibilidad de ampliar el plazo de la tregua. El secretario de Comercio, Howard Lutnick, también consideró factible una extensión de “unos 90 días” adicionales.

El actual escenario arancelario refleja reducciones parciales en los gravámenes más altos aplicados durante la escalada del conflicto: Washington pasó del 145 % al 30 %, mientras que Pekín redujo los suyos del 125 % al 10 %.

Sin embargo, el ministro de Comercio chino, Wang Wentao, precisó que el nivel vigente de tarifas estadounidenses equivale al 53,6 %, compuesto por un 10 % de base, un 20 % vinculado a la producción en China de precursores químicos de fentanilo y un 23,6 % adicional de impuestos previos.

En materia de recursos estratégicos, la reunión celebrada en Londres permitió que Pekín aprobara solicitudes de exportación de tierras raras, mientras que Washington retiró algunas restricciones, entre ellas los controles a la exportación de semiconductores.

Analistas sostienen que Estados Unidos busca un acceso menos limitado a estos insumos, de los que China concentra gran parte de la producción mundial.

A las tensiones comerciales se suma la posibilidad de que Washington sancione a Pekín por la importación de petróleo ruso, en el marco de la guerra en Ucrania.

China ha reiterado su rechazo a este tipo de presiones y ha defendido su derecho a mantener relaciones con sus socios comerciales. Este viernes, el presidente estadounidense Donald Trump se reunirá en Alaska con su homólogo ruso, Vladímir Putin, un encuentro que podría incidir en el rumbo de las negociaciones.

Con información de EFE

Noticias Relacionadas

Según explicó, la medida se ejecuta bajo la sección 740 de la Ley de Autonomía del Distrito de Columbia, disposición que permite al mandatario asumir el mando de la fuerza policial en situaciones específicas.
El incidente tuvo lugar en la ciudad de Ujtá, a más de mil 500 kilómetros de Moscú y cerca de dos mil de la frontera ucraniana, lo que derivó en la evacuación preventiva de un centro comercial cercano.
El presidente estadounidense añadió que la jornada tendrá un carácter histórico no solo para los firmantes y su país, sino para la comunidad internacional.

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

X
Facebook
Threads
WhatsApp
Telegram
Email