Expertos alertan sobre el impacto de la IA en la salud mental juvenil

Esta hiperpersonalización incrementa significativamente el tiempo de permanencia frente a la pantalla y desplaza actividades esenciales como el estudio, el descanso, la convivencia social y el ejercicio físico.

La inteligencia artificial (IA), con su capacidad para generar contenidos personalizados y casi inagotables, está acentuando los patrones más adictivos y manipuladores del entorno digital.

Expertos y organismos europeos advirtieron sobre sus efectos particularmente nocivos en menores y adolescentes.

Las plataformas digitales que incorporan IA en sus sistemas adaptan, en tiempo real, contenidos como videos, publicaciones o videojuegos a los gustos de cada usuario. Esta hiperpersonalización incrementa significativamente el tiempo de permanencia frente a la pantalla y desplaza actividades esenciales como el estudio, el descanso, la convivencia social y el ejercicio físico.

Según la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), el auge de patrones de diseño adictivos conlleva serias implicaciones para la salud mental y la protección de los datos personales. Su informe más reciente concluye que muchas plataformas han introducido elementos “engañosos y adictivos” que, además, recolectan información sensible de sus usuarios. Uno de los efectos más comunes es el desbloqueo repetitivo del teléfono móvil de manera inconsciente.

Estos mecanismos, como el “scroll infinito”, la reproducción automática de contenidos, las alertas constantes y el temor a perder información relevante al desconectarse, generan una dependencia difícil de controlar. La AEPD advierte que la exposición constante puede derivar en alteraciones del sueño, estrés, ansiedad y otros problemas de salud de largo alcance.

Sergio Rodríguez, consultor de la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) y docente universitario, identifica a los jóvenes como el grupo más vulnerable ante esta tecnología.

“La población entre los 12 y los 21 años percibe el mundo a través de un marco planificadamente sesgado, con el agravante de que contiene intencionadamente elementos adictivos”, advirtió.

Además, expresó su preocupación por la falsa sensación de control que experimentan los adolescentes.

“Los adolescentes sienten que controlan el mundo desde la palma de su mano, cuando en realidad es al revés”, afirmó.

Rodríguez considera que la solución requiere tanto una regulación efectiva como una formación integral desde la infancia.

“La UE ha puesto el acento en algo fundamental: la regulación, pero apenas hemos dedicado recursos a la formación”, señaló, subrayando la importancia de un uso “progresivo, crítico y creativo” de estas tecnologías.

Frente a estos riesgos, la AEPD recomienda medidas de “desintoxicación digital”, como desactivar notificaciones, deshabilitar la reproducción automática, establecer límites de tiempo de uso y revisar las configuraciones de privacidad en las aplicaciones. La educación digital en el entorno familiar y escolar es también una herramienta clave para enfrentar estos desafíos emergentes.

Con información de EFE

Noticias Relacionadas

De acuerdo con estimaciones de la Sociedad Americana del Cáncer, una de cada ocho mujeres podría enfrentar un diagnóstico de cáncer de mama en algún momento de su vida.
La juez Kathaleen St. Jude McCormick, encargada del caso, reconoció la resolución del conflicto legal con un gesto de aprobación.
La falta de legislación en México contrasta con países como España o estados como California, donde el uso de tecnologías de clonación de voz está sujeto a normas específicas.

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

X
Facebook
Threads
WhatsApp
Telegram
Email