Sheinbaum da marcha atrás a artículo 109 en reforma digital; priorizan conectividad e inclusión

Los cambios responden a observaciones derivadas del proceso de diálogo con especialistas, académicos y representantes de la industria del sector. 

El gobierno federal, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, presentó ajustes a la iniciativa de reforma en telecomunicaciones y radiodifusión, a través del titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), José Antonio Peña Merino. 

Los cambios responden a observaciones derivadas del proceso de diálogo con especialistas, académicos y representantes de la industria del sector. 

Durante la conferencia matutina de la presidenta Sheinbaum, Peña Merino, presentó los cambios sustanciales a la iniciativa, entre los que mencionó la eliminación de la modificación al artículo 109, considerado polémico por distintos sectores que la percibieron como un intento de censura a medios de comunicación. 

Peña Merino aclaró que la intención original del cambio era armonizar la Ley Federal de Telecomunicaciones con la Ley del IVA, que regula a plataformas digitales comerciales. Sin embargo, explicó que fue “malinterpretado” como un intento de restringir contenidos. 

El titular de la ATDT reiteró que la iniciativa no busca limitar la libertad de expresión, sino ampliar el acceso a internet y proteger la soberanía digital de México, aseguró durante su intervención. 

De acuerdo con el titular, entre los principales ejes de la reforma se encuentran el fortalecimiento del acceso equitativo a infraestructura física y al espectro radioeléctrico, así como garantizar la calidad y accesibilidad de los servicios para usuarios y operadores. Según Peña Merino, actualmente existen más de 15 millones de personas en el país sin conectividad efectiva, debido a condiciones geográficas o económicas. 

Una de las medidas que resaltó Peña Merino, será permitir el uso del espectro por entidades públicas como CFE Internet, con el fin de ofrecer servicios gratuitos en escuelas, oficinas gubernamentales y comunidades marginadas. Además, se contempla incentivar la participación de operadores comunitarios, sociales e indígenas para promover la cobertura en regiones de alta marginación. 

Por otra parte, ayer, en un encuentro previo con senadores, el coordinador de Infraestructura de la Agencia, Jorge Luis Pérez, expresó que los cambios responden al proceso de escucha con diversos actores del sector. 

“Hoy hemos tenido un avance muy importante. Ustedes han podido comprobar la apertura y, sobre todo, la inclusión de distintas voces que han advertido algunos temas relevantes”, afirmó. 

Pérez subrayó también que la mandataria federal ha mantenido una postura abierta y de inclusión frente a las sugerencias planteadas en los foros de análisis, y que se espera que este jueves se presenten más detalles sobre los ajustes realizados. 

“La presidenta también está abierta a esto; incluso ha anunciado que el día de mañana se darán algunas explicaciones en la mañanera por parte del titular de la Agencia, José Merino”, indicó ayer. 

Entre los nuevos elementos considerados en la iniciativa, se analiza ofrecer incentivos fiscales, como reducciones en pagos por uso del espectro, a empresas que se comprometan a brindar servicios en áreas de baja rentabilidad. 

Además, el senador Javier Corral reconoció la disposición del Ejecutivo para atender las preocupaciones expresadas durante el proceso legislativo. Indicó que los encuentros fueron fundamentales para enriquecer la propuesta con una diversidad de puntos de vista y fortalecer el dictamen en el Senado. 

Según Corral, la iniciativa también contempla la reorganización del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), donde sus funciones regulatorias permanecerán independientes, mientras que la competencia económica será asumida por una nueva Comisión Antimonopolio. 

Noticias Relacionadas

Sheinbaum cuestionó la consistencia de la política de seguridad estadounidense, señalando que, mientras han calificado a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, ahora estarían entablando acuerdos con sus integrantes.
Desde la bancada oficialista, la senadora de Morena, Laura Estrada Mauro, defendió la iniciativa al destacar que el sistema garantizará el respeto a los derechos constitucionales, subrayando que las evidencias obtenidas por las policías no podrán ser incorporadas si se violan las garantías individuales.
MC también destacó que se logró retirar de la ley la intención de imponer el desbloqueo automático de equipos móviles, lo que ahora quedará a criterio del órgano regulador, evitando así distorsiones en precios o planes comerciales.

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

X
Facebook
Threads
WhatsApp
Telegram
Email