Con el respaldo de Movimiento Ciudadano (MC), la Cámara de Diputados aprobó este martes el dictamen de la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, tras un amplio debate legislativo que, según la bancada naranja, permitió corregir varios de los elementos más controvertidos del proyecto original, presentado en abril de este mismo año.
Durante su intervención en tribuna, la diputada emecista, Patricia Flores Elizondo, afirmó que su grupo parlamentario votó a favor del dictamen no porque represente una legislación perfecta, sino porque, gracias al trabajo técnico y político, se logró transformar una iniciativa considerada inicialmente como una “ley censura”.
“Hoy respaldamos este dictamen, como ya lo hicimos en el Senado de la República, porque es lo correcto. No porque sea una ley perfecta, porque no lo es, sino porque logramos mejorar de manera radical un proyecto que originalmente mereció el calificativo de ley censura”, afirmó Flores.
Entre las modificaciones resaltadas por MC se encuentra la eliminación del artículo 109, que abría la posibilidad al bloqueo de plataformas digitales, y la transformación de la agencia originalmente planteada como unipersonal bajo control del Ejecutivo, en un órgano colegiado de cinco comisionados, si bien sin autonomía constitucional.
“Donde antes se quería concentrar el poder en una agencia unipersonal, con nombre y apellido, bajo el control del Ejecutivo, ahora se creó un órgano colegiado con cinco comisionados, sí, nombrados por la presidenta, pero ratificados en el Senado”, explicó la legisladora.
Otro de los cambios centrales fue la eliminación de la facultad de la Secretaría de Gobernación para censurar contenidos extranjeros, lo que según MC —fortalece la libertad de expresión y el derecho a la información—. Además, se estableció la necesidad de un apercibimiento previo antes de poder suspender transmisiones, con lo que se limita la discrecionalidad inmediata para actuar contra medios.
En materia de derechos de las audiencias, se recuperaron disposiciones que habían sido eliminadas en 2017, al tiempo que se integraron mecanismos para garantizar la inclusión de personas con discapacidad.
MC también destacó que se logró retirar de la ley la intención de imponer el desbloqueo automático de equipos móviles, lo que ahora quedará a criterio del órgano regulador, evitando así distorsiones en precios o planes comerciales.
Pese a estas correcciones, Patricia Flores reconoció que aún existen aspectos preocupantes en el texto aprobado, especialmente en lo relativo a la identificación obligatoria de usuarios de telefonía móvil y a la neutralidad del Estado como actor comercial en telecomunicaciones.
Asimismo, señaló que el artículo que permite la geolocalización en tiempo real de usuarios no es nuevo, ya que está vigente desde 2014, aunque advirtió que el actual contexto de desconfianza hacia el poder lo vuelve más sensible.
“Por supuesto que quedan temas que nos siguen preocupando, lo decimos con honestidad y claridad. […] Lo que cambió es el contexto y la desconfianza que hoy muchos tienen con razón hacia el poder, este poder que todos los días quiere concentrar autoridad y vigilarlo todo sin que nadie lo vigile”, subrayó.
MC rechazó que el dictamen aprobado sea idéntico al proyecto original o que represente un mecanismo de censura encubierta. Por el contrario, argumentó que se trata de una versión mejorada gracias a la presión de la ciudadanía, especialistas y organizaciones, así como al trabajo parlamentario de su bancada.
“Quien dice que esta ley es la misma que se presentó en abril, miente. […] Falta camino por recorrer, sí, quedan pendientes importantes también, pero esta nueva versión es una victoria ciudadana y sería irresponsable rechazarla solo por un cálculo político”, expresó Flores.
La diputada concluyó que su grupo parlamentario actuó con responsabilidad al votar a favor de una ley que, si bien es perfectible, representa un avance frente al autoritarismo y demuestra que la resistencia legislativa puede corregir el rumbo de propuestas peligrosas.
“Desde Movimiento Ciudadano decimos con claridad: acompañamos este dictamen porque representa una mejora real, porque apostamos al diálogo, no al caos, porque sabemos distinguir entre una ley peligrosa y una ley perfectible”, sentenció.
Con esta aprobación, el dictamen será turnado al Ejecutivo para su eventual publicación en el Diario Oficial de la Federación.