En el marco del ciclo de encuentros públicos “Hacia la Armonización de la Ley de Movilidad de la Ciudad de México”, las y los legisladores del Congreso capitalino sostuvieron un foro con habitantes de la alcaldía Coyoacán, con el propósito de recopilar propuestas ciudadanas que fortalezcan el proceso de adecuación normativa local a la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial.
El evento tuvo lugar en el parque de La Consolación, ubicado en la colonia Pedregal de Santa Úrsula, y reunió a representantes de distintas fuerzas políticas que integran la Comisión de Movilidad Sustentable y Seguridad Vial, quienes destacaron la relevancia de considerar la participación vecinal en la conformación del nuevo marco legal.
De acuerdo con el diputado Miguel Ángel Macedo Escartín, del partido Movimiento Regeneración Nacional (MORENA) y presidente de dicha comisión, la actualización legislativa contempla integrar criterios orientados hacia la sostenibilidad y la seguridad del transporte en la capital.
“En este marco legislativo incorporaremos enfoques innovadores como el transporte seguro, sustentable y eficiente, así como el impulso de la expansión del Sistema Cablebús que operará en Coyoacán, y se estima que trasladará a más de 65 mil pasajeros al día, reduciendo emisiones y conectando zonas vulnerables con el resto de la ciudad”, afirmó.
En este contexto, también se anunció la proyección de la ciclovía Gran Tenochtitlán, una vía exclusiva de 30 kilómetros que recorrerá la Calzada de Tlalpan y enlazará cinco alcaldías, desde Tlalpan hasta el Zócalo, con el objetivo de fomentar la movilidad activa, promover medios alternativos y reconfigurar la conectividad urbana entre distintos núcleos poblacionales.
A su vez, la diputada Patricia Urriza Arellano, del partido Movimiento Ciudadano (MC), explicó que la propuesta de armonización legislativa se guiará por la jerarquía de la movilidad, un enfoque que coloca en primer lugar a las personas peatones, seguido de quienes se trasladan mediante medios no motorizados, el transporte público y, finalmente, los automovilistas.
“La mayoría de los que estamos aquí utilizamos el transporte público y pareciera que la menor prioridad del gobierno es conectar las zonas periféricas de la ciudad”, señaló.
En este sentido, la legisladora hizo énfasis en las largas jornadas que enfrentan diariamente miles de personas usuarias del transporte colectivo, lo que impacta de forma directa en su calidad de vida.
“Le tenemos que estar dedicando al transporte público dos horas de ida y dos horas de regreso, lo que significa que le dedicamos cuatro horas al día a transportarnos; sumado a las ocho horas laborales, da un total de 12 horas de una jornada laboral al día”, lamentó.
En tanto, el legislador local Paulo Emilio García González, también del partido Movimiento Regeneración Nacional (MORENA), subrayó la intención de legislar de forma cercana a las comunidades, incorporando sus inquietudes y necesidades cotidianas al proceso de reforma.
“Aquí en Los Pedregales hay un reto en materia de movilidad. Ha habido una inversión importante por diversificar las alternativas, que tengamos más y mejor planta de transporte público, y otras alternativas como el trolebús y el cablebús”, abundó.
Por su parte, la diputada Yolanda García Ortega, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), hizo énfasis en el papel que juegan las nuevas tecnologías para resolver problemáticas como el congestionamiento vial, la contaminación y la falta de equidad en el acceso a medios de transporte eficientes.
“Pues situaciones como el congestionamiento vial, la contaminación, los tiempos de traslado excesivos, y el acceso desigual a medios de transporte seguros y eficientes nos ayudarán a todas y todos a conocer cómo movernos en el territorio de la ciudad y la zona metropolitana”, subrayó.
Como parte de estas estrategias, se propuso continuar con el uso de herramientas digitales como las tarjetas electrónicas integradas para el sistema de transporte público, así como la aplicación móvil CDMX, que permite el pago de parquímetros desde dispositivos móviles, con el objetivo de optimizar la movilidad en zonas con alta densidad vehicular.
El foro en Coyoacán forma parte de una serie de actividades legislativas con enfoque participativo que buscan traducir las necesidades ciudadanas en políticas públicas orientadas al fortalecimiento del derecho a una movilidad segura, equitativa y sustentable en la capital del país.