La Luna se viste de rojo: Eclipse lunar total en marzo 2025, todo lo que debes saber

Este evento, el primero desde 2022, será visible en gran parte del mundo, especialmente en América, África y algunos países europeos.

El próximo 14 de marzo de 2025, la Tierra ofrecerá un espectáculo astronómico impresionante: un eclipse lunar total que transformará la Luna en un tono rojizo, fenómeno conocido como la “Luna de Sangre”.

Este evento, el primero desde 2022, será visible en gran parte del mundo, especialmente en América, África y algunos países europeos.

Detalles del Eclipse Lunar

El eclipse comenzará la noche del 13 de marzo y se extenderá hasta la madrugada del 14. Durante este fenómeno, la Luna atravesará la sombra de la Tierra, en un proceso que se desarrollará en varias fases. En la fase de totalidad, la Luna se teñirá de un color rojizo debido a la refracción de la luz solar a través de la atmósfera terrestre, que filtra las longitudes de onda más cortas y permite el paso de las más largas, en tonos rojos y anaranjados.

En el caso de los habitantes de América del Norte y del Sur, la visibilidad será óptima, con la Luna alcanzando su máxima coloración roja durante aproximadamente 65 minutos. Este fenómeno será claramente observable desde Estados Unidos, Canadá y México, así como desde varios países de América del Sur.

Visibilidad en Otras Regiones del Mundo

El eclipse también será visible en algunas partes de Europa, especialmente en España, donde se podrá observar en su totalidad en el centro y oeste del país, incluidas Canarias, Ceuta y Melilla. En otras zonas, como las Islas Baleares o el este de la Península, la visibilidad será parcial. Los residentes de África occidental, incluidas localidades como Cabo Verde, Marruecos y Senegal, podrán ver la fase de totalidad justo antes de la puesta de la Luna.

Fases del Eclipse

El eclipse lunar total de marzo de 2025 pasará por las siguientes etapas:

  1. Eclipse Lunar Penumbral: La Luna comienza a entrar en la sombra parcial de la Tierra, provocando una leve oscuridad.
  2. Eclipse Lunar Parcial: La Luna comienza a atravesar la umbra terrestre y empieza a tornarse rojiza.
  3. Eclipse Lunar Total: La Luna se encuentra completamente en la sombra de la Tierra, alcanzando el fenómeno conocido como “Luna de Sangre”.
  4. Eclipse Lunar Parcial: La Luna comienza a salir de la umbra, perdiendo poco a poco su color rojizo.
  5. Eclipse Lunar Penumbral: Finalmente, la Luna recupera su brillo habitual y su color blanco grisáceo.

Cada fase durará aproximadamente una hora, y el máximo del eclipse se alcanzará a las 07:54 AM del 14 de marzo, hora local.

Consejos para Observar el Eclipse

Para una mejor experiencia, se recomienda observar el eclipse desde lugares alejados de la contaminación lumínica. Aunque se puede ver a simple vista, el uso de binoculares o un pequeño telescopio permitirá apreciar con mayor claridad las fases del eclipse y el cambio de tonalidades de la Luna. En la Ciudad de México, algunas opciones ideales incluyen parques como el Desierto de los Leones o áreas elevadas como el Cerro del Ajusco.

Este eclipse será solo el primero de dos eclipses lunares totales en 2025, ya que un segundo evento tendrá lugar en septiembre.

Noticias Relacionadas

De acuerdo con estimaciones de la Sociedad Americana del Cáncer, una de cada ocho mujeres podría enfrentar un diagnóstico de cáncer de mama en algún momento de su vida.
En su análisis, Paco Web remarcó que una plataforma destinada a gestionar trámites oficiales de gran importancia debe contar con múltiples capas de seguridad, al nivel de grandes empresas tecnológicas.
El documento advirtió que estas patologías se han convertido en la principal causa de muerte en la región, con impactos alarmantes en la población adulta y en los sistemas de salud.

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

X
Facebook
Threads
WhatsApp
Telegram
Email