Mercedes Hernández da voz a Tecuichpo en conmemoración a los 700 años de Tenochtitlán

La actriz dio voz al relato íntimo de Tecuichpo, quien fue testigo de la caída de su pueblo y sufrió en carne propia los abusos del poder invasor.

Este sábado 26 de julio de 2025, el Zócalo capitalino fue escenario de la ceremonia central conmemorativa por los 700 años de la fundación de México-Tenochtitlán.

El evento, titulado “México-Tenochtitlan: Siete Siglos de Legado de Grandeza”, reunió a más de cuatro mil participantes, entre actores, danzantes y músicos.

Con una estructura narrativa en cuatro actos —la fundación, la resistencia tepaneca, el esplendor mexica y la reflexión contemporánea—, la representación buscó reconstruir la memoria histórica de la antigua ciudad. Participaron 838 actores y 3,500 danzantes provenientes de comunidades de los programas Pilares y Utopías.

Uno de los momentos más significativos fue la lectura dramatizada del Testamento de Tecuichpo, interpretada por la actriz y maestra Mercedes Hernández. La pieza, articulada desde la voz de la hija de Moctezuma Xocoyotzin, abordó los episodios más dolorosos y trascendentes de la conquista, desde la matanza de Tóxcatl hasta el sometimiento colonial.

“Yo soy Tecuichpo Ixcaxochitzin. Soy la flor blanca, soy la flor primogénita de mi señor Moctezuma Xocoyotzin, y de la señora de Tezalco, mi madre, Tayhualcan. Nací 2 años después de xiuhmolpilli, ‘la atadura de los años’, encabezada por mi padre en 1507”, expresó Hernández al iniciar la lectura.

La actriz dio voz al relato íntimo de Tecuichpo, quien fue testigo de la caída de su pueblo y sufrió en carne propia los abusos del poder invasor.

“Tras su injusto e innoble ahorcamiento en Las Hibueras, el conquistador me violentó; fui un objeto para él y para los hombres que designó como mis maridos”, continuó.

El testamento, firmado el 11 de julio de 1550, fue presentado como un acto jurídico y político sin precedentes. En él, Tecuichpo —ya convertida en doña Isabel Moctezuma— solicitó la liberación de los esclavos indígenas bajo su propiedad y la de su esposo, Juan Cano.

“Quiero y mando y es mi voluntad que todos los esclavos indios e indias naturales de esta tierra, que el dicho Juan Cano, mi marido, y yo tenemos por nuestros propios, por la parte que a mí me toca, sean libres de todos servicios y servidumbres y cautiverios [.…] Porque yo, yo no los tengo como esclavos. Y en caso de que lo sean, quiero y mando que sean libres”, leyó.

El documento fue presentado como el primer acto de emancipación de la esclavitud registrado en América.

“Tecuichpo firmó su testamento el 11 de julio de 1550. Y este documento se considera como el primer acto de emancipación de la esclavitud registrado en América, en América y el mundo; y ello constituye un profundo e irrefutable legado de grandeza de parte de la gran Tecuichpo, ‘la señora libertaria’”, concluyó la maestra.

Posteriormente, La actriz mexicana celebró en sus redes sociales su participación en el evento.

“Hoy tuve la dicha de leer el testamento de Tecuichpo Ixcaxochitzin, quien es considerada la primera mujer que emancipó de la esclavitud a sirvientes y servidumbre en 1550. Estamos celebrando los 700 años de la fundación de La Gran Tenochtitlan”, expresó.

La presidenta de la Republica, Claudia Sheinbaum encabezó la ceremonia, que incluyó la develación del monumento Tlalmanalli, inspirado en el Teocalli de la Guerra Sagrada y en el Códice Boturini. La pieza escultórica se ubica en el extremo noreste del Zócalo y presenta representaciones de tlatoanis y mujeres mexicas.

¿Quién es Mercedes Hernández?

Mercedes Hernández nació el 24 de septiembre de 1970 en la Ciudad de México. Es egresada del Foro Teatro Contemporáneo, fundado por Ludwik Margules. Su carrera abarca cine, teatro, televisión y docencia, con una destacada labor en la formación artística comunitaria, especialmente en zonas populares de Iztapalapa.

Su primer papel en cine fue en El violín (2005), dirigida por Francisco Vargas. Desde entonces, ha participado en películas como Las buenas hierbas (2010), Esto no es Berlín (2019), Nuevo orden (2020) y Fiesta en la madriguera (2024). En 2020 protagonizó Sin señas particulares, ópera prima de Fernanda Valadez, cinta que la hizo acreedora al Premio Ariel a Mejor Actriz en 2021.

En televisión, ha trabajado en producciones como Capadocia, Aquí en la Tierra y Luis Miguel: La Serie. También ha sido narradora oral, directora escénica y promotora cultural. Ha recibido en dos ocasiones la beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) en la categoría de creación artística.

Con una vocación artística y una voz reconocida por su fuerza expresiva y su compromiso social, Mercedes Hernández ha consolidado una trayectoria que combina excelencia actoral con formación colectiva, llevando la memoria histórica y cultural a comunidades donde el arte y la cuentería son herramientas de resistencia.

Actualmente, forma parte del cuerpo docente de la escuela comunitaria de cine y fotografía Pohualizcalli, donde imparte talleres de actuación frente a cámara, contribuyendo a la formación de jóvenes cineastas locales.

Noticias Relacionadas

El espectáculo recorre hitos relevantes de la historia de la ciudad, desde los orígenes míticos de la migración mexica desde Aztlán hasta el surgimiento de México-Tenochtitlan.
Durante el anuncio, el alcalde mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, resaltó el papel de las instituciones culturales en la consolidación del proyecto.
Más de 3 mil 500 personas, incluyendo danzantes, talleristas, músicos, niñas, niños y jóvenes de PILARES, así como integrantes de las UTOPÍAS, FARO Oriente y FARO Azcapotzalco, participarán en este evento.

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

X
Facebook
Threads
WhatsApp
Telegram
Email