Primer foro de “Ciudades Cuidadoras y Transformadoras” impulsa una red regional en América Latina

La directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, Ana Güezmes García, enfatizó la necesidad de un cambio profundo en cómo pensamos y nos relacionamos en torno al cuidado.

El primer Foro de Gobiernos Subnacionales “Ciudades Cuidadoras y Transformadoras” concluyó este domingo en Ciudad de México, reuniendo a autoridades, legisladores, especialistas y activistas de 12 países de América Latina, el Caribe y Europa.

Este evento se llevó a cabo en el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (CRM), destacando la importancia de impulsar políticas públicas que fortalezcan el derecho humano al cuidado.

Durante el foro, la directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, Ana Güezmes García, enfatizó la necesidad de un cambio profundo en cómo pensamos y nos relacionamos en torno al cuidado.

Resaltó que son necesarias redes y soluciones comunitarias que generen igualdad, agradeciendo el papel fundamental de la jefa de Gobierno, Clara Brugada.

“El legado que hoy ha dejado Clara Brugada fue promover, auspiciar y generar este foro de las ciudades, que ojalá sea parte de las próximas agendas de las conferencias regionales de las mujeres”, afirmó Güezmes García.

Desde ONU Mujeres, su directora regional adjunta para las Américas y el Caribe, Cecilia Alemany, subrayó que la viabilidad de estas políticas depende de asegurar financiamiento.

“Uno de los puntos clave del derecho al cuidado es asegurar el financiamiento y así brindar servicios de calidad, sin discriminación”, indicó.

La experta senior de CGLU, Ana Falú, valoró a la Ciudad de México como pionera en políticas públicas de cuidado y reconoció el liderazgo femenino en su gobierno. Rocío Lombera, coordinadora general de Asuntos Internacionales, agradeció a las y los participantes, señalando que —es tiempo de mujeres—.

Acuerdos Centrales

El documento final del foro incluyó compromisos como:

  • Promover políticas y servicios públicos universales, accesibles, pertinentes, suficientes y de calidad, con prioridad a personas en situación de dependencia y a quienes realizan cuidados no remunerados.

  • Celebrar la opinión consultiva número 31 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que reconoce el cuidado como derecho humano.

  • Incorporar el enfoque de ciudades y territorios cuidadores como estrategia clave para enfrentar desigualdades de género, territoriales y socioeconómicas.

  • Ampliar y transformar estas estrategias en sistemas públicos integrales de cuidado con infraestructura y servicios visibles, cercanos y dignos.

  • Institucionalizar marcos normativos locales y asignaciones presupuestales específicas para políticas de cuidado.

  • Implementar mecanismos sostenibles e innovadores de financiamiento.

  • Reforzar la producción y uso de información con enfoque de género e interseccionalidad.

  • Fortalecer la economía del cuidado como motor de desarrollo local, promoviendo trabajo decente, formalización laboral, impulso a cooperativas y redes comunitarias.

  • Integrar el enfoque de cuidados en políticas climáticas locales, reconociendo saberes de mujeres cuidadoras, especialmente en comunidades indígenas y rurales.

  • Reconocer, fortalecer y financiar prácticas comunitarias históricas sostenidas por organizaciones de base, redes de mujeres, pueblos originarios y comunidades rurales.

  • Consolidar el foro como parte de las actividades preparatorias oficiales de la CRM.

  • Respaldar la creación de una red de ciudades cuidadoras de América Latina y el Caribe.

  • Establecer mecanismos para la articulación multinivel y multiactor entre gobiernos locales, nacionales, organizaciones comunitarias, movimientos feministas, pueblos originarios, cooperativas y sector privado.

  • Reconocer los cuidados como componentes esenciales del derecho a la ciudad y de los derechos humanos.

Al final del encuentro se expresó un reconocimiento al Gobierno de la Ciudad de México por convocar esta primera edición, así como al Gobierno de México, la CEPAL, ONU Mujeres, CGLU y la Alianza Global por los Cuidados, por su respaldo y compromiso para dar continuidad a la agenda regional en materia de cuidados.

Noticias Relacionadas

Las autoridades capitalinas hicieron un llamado a la población para que revise la información actualizada sobre el estado del tráfico y las manifestaciones a través de sus canales oficiales, a fin de mantener a la ciudadanía informada.
Brugada, subrayó que la labor de cuidado, generalmente no remunerada, sostiene la vida y constituye una de las principales barreras estructurales para la igualdad de género.
La propuesta, presentada por la jefa de Gobierno, Clara Brugada, fue avalada en la Comisión de Movilidad Sustentable y Seguridad Vial con seis votos a favor y una abstención.

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

X
Facebook
Threads
WhatsApp
Telegram
Email