El Zócalo de la Ciudad de México alberga, a partir de este 9 de agosto y hasta el 24 del mismo mes, la undécima edición de la Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios, un encuentro que reúne a más de mil artesanas y artesanos, así como a representantes de comunidades originarias y residentes en la capital.
De acuerdo con el Gobierno capitalino, a través de la Secretaría de Cultura local y la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes, el evento se desarrolla bajo el lema “Nuestra lengua madre, nuestra madre tierra”.
El objetivo es reconocer el valor de los saberes ancestrales y la diversidad cultural como elementos vivos de transformación social.
En esta edición se ofrecerán más de 120 actividades culturales, distribuidas entre el denominado Círculo de Saberes y un escenario principal, con presentaciones artísticas, talleres, conversatorios, música, gastronomía y exposiciones de herbolaria y medicina tradicional indígena.
La jornada inaugural incluye la “Megacalenda”, un desfile tradicional procedente de Oaxaca que recorrerá la Avenida Paseo de la Reforma desde el Ángel de la Independencia hasta el Zócalo, a partir de las 9:00 horas.
Según la programación, participarán agrupaciones como Chínelos, la Comparsa Tapia, Tecuanes 19 de noviembre, Tlacololeros, Huehues, bandas filarmónicas y comparsas de distintas regiones del país.
A partir del 10 de agosto, el Círculo de Saberes presentará actividades dedicadas a la reflexión y el intercambio de conocimientos.
La jornada de apertura contempla un homenaje a Abraham Girón, traductor y representante de la comunidad tzeltal de Chiapas, así como presentaciones editoriales, ponencias sobre pluriculturalidad, conversatorios en torno a la medicina tradicional, la cultura afrodescendiente y la preservación de atuendos típicos.
También habrá talleres de costura, cartonería, intervenciones poéticas, lecturas en lenguas originarias y exposiciones de plantas medicinales.
Entre el 16 y el 18 de agosto se integrará a la programación el Parlamento Nacional Indígena de México, con conferencias y talleres que abordarán temas como derechos de las mujeres, violencia, preservación de lenguas, impacto de la inteligencia artificial en comunidades originarias, libertad de expresión, paz y justicia.
En el escenario principal se presentarán agrupaciones como la Banda Filarmónica Sones Oaxaqueños, Grupo Nahual, Hamac Caziim, Los Rancheritos de San Antonio Pueblo Nuevo y la Banda Monumental Oaxaqueña.
De acuerdo con la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, la organización de esta fiesta responde a un proceso participativo en el que las comunidades definen la programación y actividades mediante comités integrados por sus representantes.
La información detallada de las actividades puede consultarse en la Cartelera de la Ciudad de México y en las redes sociales oficiales de la Secretaría de Cultura local.