Asamblea de El Salvador aprueba reformas para extender mandato presidencial

Con 57 votos a favor de los 60 legisladores, la bancada oficialista del partido Nuevas Ideas (NI) ratificó las modificaciones impulsadas por el presidente Nayib Bukele.

La Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó este jueves una serie de reformas constitucionales que habilitan la reelección presidencial indefinida, suprimen la segunda vuelta electoral y extienden el periodo presidencial de cinco a seis años.

Con 57 votos a favor de los 60 legisladores, la bancada oficialista del partido Nuevas Ideas (NI) ratificó las modificaciones impulsadas por el presidente Nayib Bukele.

El procedimiento se concretó en dos sesiones consecutivas: primero se aprobó el decreto en la sesión ordinaria y, horas después, con la publicación inmediata en el Diario Oficial, se sometió a votación su ratificación en una sesión extraordinaria. Este proceso ha sido criticado por su rapidez y falta de deliberación pública.

Las enmiendas alcanzan artículos fundamentales de la Constitución, entre ellos el 75, 80, 133, 152 y 154. La nueva redacción del artículo 152 elimina la prohibición explícita para que un presidente en funciones busque la reelección si ya ejerció el cargo en el periodo anterior.

De igual manera, se recorta el actual mandato presidencial para concluir en 2027, en lugar de 2029, con el objetivo de sincronizar las elecciones presidenciales con las legislativas y municipales. El decreto legislativo argumenta que los cambios buscan una mayor eficiencia institucional y la reducción del gasto público en campañas electorales.

“Es impostergable e ineludible sincronizar los tiempos electorales, elevando el ejercicio de la presidencia hasta seis años, combinado con una reelección sin reservas”, se lee en el documento.

Sin embargo, la oposición parlamentaria denunció la reforma como un golpe a la democracia. La diputada Marcela Villatoro, de la Alianza Republicana Nacionalista (Arena), acusó al oficialismo de vaciar de contenido la Constitución con propósitos autoritarios.

“Han hecho una confesión pública de matar la democracia disfrazada de legalidad”, señaló Villatoro.

Asimismo, instó a —dejar de romantizar las dictaduras—. Por su parte, Claudia Ortiz, legisladora del partido VAMOS, cuestionó el relato del oficialismo sobre una supuesta devolución del poder al pueblo.

“Es evidente que estas reformas que están promoviendo son un plan que tenían trazado desde hace tiempo y que no es para darle el poder al pueblo, es para quedarse con el poder ustedes”, declaró.

Bukele asumió su segundo mandato el 1 de junio de 2024, tras ser reelecto en febrero, a pesar de disposiciones constitucionales que lo impedían.

Su candidatura fue autorizada en 2021 por una resolución de la Sala de lo Constitucional, cuyos magistrados fueron designados por una Asamblea Legislativa dominada también por NI, en un proceso ampliamente señalado como irregular.

En el plano internacional, la medida ha sido observada con preocupación. La directora para las Américas de Human Rights Watch, Juanita Goebertus, advirtió que El Salvador sigue una ruta similar a la de Venezuela.

“Están recorriendo el mismo camino que Venezuela. Empieza con un líder que usa su popularidad para concentrar poder y termina en dictadura”, escribió en su cuenta oficial.

De entrar en vigor, las reformas permitirán a Bukele postularse indefinidamente mientras conserve apoyo popular, desdibujando los límites que la propia Carta Magna establecía sobre la alternancia en el poder. Para que las enmiendas sean definitivas, deberán ser ratificadas nuevamente por esta misma legislatura, conforme al procedimiento constitucional.

Con información de EFE

Noticias Relacionadas

A través de redes sociales, Bukele calificó de incorrecta la información difundida por el secretario mexicano y exigió una rectificación inmediata.
Durante una sesión solemne de la Asamblea Legislativa celebrada en el Teatro Nacional, Bukele señaló que ha sido calificado de dictador por medios nacionales e internacionales, sin especificar cuáles.
Esta estrategia, en sus primeros cien días de gobierno, ha generado tensiones globales, debilitado alianzas y reconfigurado prioridades diplomáticas. 

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

X
Facebook
Threads
WhatsApp
Telegram
Email