Con el propósito de garantizar el bienestar emocional de adolescentes y jóvenes en planteles educativos públicos, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, presentó la estrategia “Vida Plena, Corazón Contento”, un programa de intervención psicosocial que atenderá a más de 900 mil personas, principalmente estudiantes de secundaria y bachillerato, en la Ciudad de México.
Desde la secundaria general número 69 “Martín V. González”, ubicada en la alcaldía Iztacalco, Brugada subrayó que esta estrategia busca transformar las escuelas en espacios comunitarios fundamentales para la salud emocional.
“Las y los adolescentes de la Ciudad de México no solo necesitan aulas y libros, sino también comunidades escolares que los escuchen cuiden y acompañen”, afirmó.
La iniciativa contempla la participación de 200 profesionales en salud mental, quienes visitarán 1,002 escuelas públicas —730 secundarias y 272 centros de bachillerato— cada 15 días, para ofrecer acompañamiento psicosocial mediante talleres, diálogos comunitarios, proyectos estudiantiles y orientación psicológica. La atención se enfocará en la prevención del suicidio, la depresión, las adicciones y otras problemáticas emocionales.
“En la Ciudad de México estamos construyendo una nueva cultura de bienestar emocional, donde el cuidado de la salud mental sea parte de la vida cotidiana”, señaló Brugada.
Agregó que el objetivo es establecer espacios permanentes de salud mental en las comunidades, con un enfoque de dignidad y acompañamiento.
La mandataria informó que el programa inició con un plan piloto en los primeros meses del año, mediante el cual se atendieron 604 escuelas, beneficiando a más de 6 mil estudiantes y 5 mil 280 padres de familia, con la colaboración de 1,309 docentes.
Además, destacó que se realizará un trabajo coordinado con madres, padres, tutores y personal docente, quienes serán capacitados en educación emocional para identificar casos que requieran intervención especializada. La secretaria de Salud, Nadine Gasman Zylbermann, explicó que el modelo se basa en la psicoeducación, una herramienta que articula el conocimiento emocional con la prevención de conductas de riesgo.
“Juntar la educación con la salud mental para enseñar a niñas, niños y adolescentes qué son las emociones, cómo reconocerlas, cómo expresarlas de manera saludable y cómo manejarlas en momentos de dificultad”, explicó.
Gasman detalló que esta metodología permite reducir la violencia entre pares, identificar a tiempo casos críticos y prevenir intentos de suicidio y el consumo de sustancias psicoactivas. En su intervención, la alcaldesa de Iztacalco, Lourdes Paz Reyes, reconoció el enfoque humanista de la estrategia y su impacto en el desarrollo integral de las juventudes.
“Si no tenemos salud mental, nuestras infancias y nuestras adolescencias se ven poco a poco mermadas”, expresó.
Por su parte, la directora del plantel anfitrión reiteró el compromiso de la comunidad escolar con esta iniciativa.
“No hay vida plena sin salud emocional”, afirmó, y aseguró que el programa será una herramienta clave para fortalecer el autocuidado y el bienestar de las y los estudiantes.
La estrategia #VidaPlenaCorazónContento incluye acompañamiento psicosocial mediante talleres, diálogos comunitarios y proyectos estudiantiles, así como orientación y atención especializada para prevenir el suicidio, la depresión y las adicciones.#CapitalDeLaTransformación pic.twitter.com/QsZ5FGzs6y
— Clara Brugada Molina (@ClaraBrugadaM) May 9, 2025